Análisis de los beneficios de la práctica del goalball durante las clases de educación física
Palabras clave:
Educación física, deporte, discapacidad, Goalball, inclusiónArticle metrics
Resumen
El Goalball es un deporte paralímpico creado específicamente para personas con discapacidad visual, y en el área de Educación Física es empleado como contenido didáctico, que además fomentar la inclusión del alumnado. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura relacionada con el Goalball en la Educación Física. Para ello, se emplearon las palabras clave: “Goalball” y “Physical Education”, y las bases de datos de Web of Science, Scopus, SportDiscus y PubMed. Se obtuvieron un total de 7 documentos publicados hasta diciembre de 2022. Los documentos seleccionados fueron evaluados por expertos con la finalidad de determinar la calidad de los manuscritos, analizando la fiabilidad intra-observador (p = .98), e inter-observador (p = .94). Los estudios analizados resaltan la importancia de trabajar las actitudes positivas hacia la discapacidad, para lo que es muy útil la práctica de deportes adaptados en contexto educativos. En conclusión, se deberían desarrollar más estudios que analicen los beneficios de los deportes para personas con discapacidad en Educación Física, considerando las diferentes etapas educativas.
Descargas
Publicado
Versiones
- 22-11-2023 (2)
- 16-11-2023 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José M. Gamonales, Víctor Hernández-Beltrán, Luisa Gámez-Calvo, Jesús Muñoz-Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El compromiso de EA, Escuela Abierta es promover la máxima disponibilidad en red de forma gratuita y sin restricciones de la literatura científica.
Al publicar en EA, Escuela Abierta los autores lo hacen en una publicación adherida al movimiento Open Access, tal como se indica en su página web (apartado indizaciones).
EA, Escuela Abierta está catalogada con código azul en el Directorio “Dulcinea” sobre Derechos de explotación y autoarchivo de revistas científicas españolas.
Los artículos de EA, Escuela Abierta se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.
El autor o autores del trabajo, declaran conocer y aceptar las características anteriores. Además para facilitar el cumplimiento de estas especificaciones, por el presente Documento, en caso de que el trabajo resulte aceptado para su publicación:
- Ceden parcialmente los derechos de propiedad (copyright) de título y contenido del trabajo (texto, figuras, tablas, otro material) a EA, Escuela Abierta que podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles, en su web y a través de repositorios.
- Los autores conservan el derecho de autoría, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, web personal o cualquier otro medio), siempre que se garantice el reconocimiento de su publicación inicial original en EA, Escuela Abierta y se citen los créditos (autoría, referencia bibliográfica de la revista, institución académica).
- Los autores declaran haber respetado los principios éticos de investigación y estar libres de cualquier conflicto de intereses en cuanto a la toma de datos, originalidad del trabajo, permisos de reproducción de materiales y derechos de autoría (declinando EA, Escuela Abierta cualquier responsabilidad en este sentido).