https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/issue/feed EA, Escuela Abierta 2022-11-30T17:30:46+00:00 José Eduardo Vílchez López escuelaabierta@ceuandalucia.es Open Journal Systems <div class="ui--icon-box position--left" style="margin-top: 15px; margin-bottom: 30px;"> <div class="ui--icon-box-content"> <div class="ui--animation ui--icon-box-text text-justify" data-fx="fx--no-effect"> <p><strong>EA, Escuela Abierta</strong> es una revista de investigación educativa abierta al diálogo, desde Andalucía a la comunidad educativa nacional e internacional. Propone en sus diversas secciones la investigación, la experiencia educativa, el intercambio de conocimiento y la memoria de mujeres y hombres que hicieron de su profesión educativa un paradigma de humanidad. Pretende ser una escuela abierta a todos, sin muros y sin fronteras<strong>. </strong>Está dirigida a todos los docentes o investigadores, de cualquier ámbito educativo y a cuantos agentes sociales trabajan en la promoción y desarrollo humanos a través de la cultura y educación.<br /><strong><br />EA, Escuela Abierta</strong> sigue un sistema de arbitraje para evaluar los artículos basados en revisión por pares doble ciego. Dispone de un Consejo Científico constituido, en su mayoría, por evaluadores externos a la entidad editora de la revista. Sus artículos se encuentran en acceso libre sin restricciones, favoreciendo así la máxima disponibilidad en red de la literatura científica, tal como indica el movimiento Open Access al que la revista está adherida.</p> <p> </p> </div> </div> </div> https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/285 Viajamos al mundo exterior: herramienta didáctica para gamificar las ciencias sociales en Educación Primaria 2022-03-12T18:23:38+00:00 Ana Lucas Ruiz annalrr5@gmail.comt Ainhoa Arana-Cuenca ainhoa.arana@unir.net <p>La gamificación es una metodología activa en auge consistente en utilizar elementos y técnicas pertenecientes al juego en ambientes no lúdicos, como el educativo, con la finalidad de aumentar el interés de los discentes y, por lo tanto, mejorar su proceso de aprendizaje.<em> Viajamos al mundo exterior</em> es un recurso TIC de gamificación que pretende apoyar a profesores, familias y discentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales (específicamente el Mundo Exterior) para alumnos de 3<sup>er</sup> curso de Educación Primaria entre cuyas principales dificultades se encuentran la falta de motivación del estudiante y la falta de formación científica del profesorado. En su diseño, se han tenido en cuenta todos los aspectos curriculares atendiendo la legislación vigente y se han definido los elementos de la gamificación. Partiendo de una noticia donde nuestro protagonista, Max, pide ayuda para combatir a la familia Guca que quiere conquistar todos los planetas, se han diseñado una serie de retos donde los alumnos irán obteniendo puntos que podrán canjear por recompensas individuales y grupales e ir subiendo de nivel. Se presenta el diseño de la secuencia didáctica completa, propuesta para llevarse a cabo en 10 sesiones, donde se incluye el sistema de evaluación.</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ana Lucas Ruiz, Ainhoa Arana-Cuenca https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/287 Una experiencia de aula basada en la gamificación para la enseñanza de ciencias de la naturaleza 2022-03-12T18:28:14+00:00 Sara García López sarag.lop@gmail.com María Sandra Fragueiro Barreiro sandra.fragueirobarreiro@ceu.es José Roberto Soto Fernández joseroberto.sotofernandez@ceu.es <p>El presente trabajo surge ante la necesidad de buscar estrategias metodológicas que potencien un aprendizaje activo y motivador en el alumnado cuando este no muestra un interés receptivo con las tradicionales clases magistrales. De esta manera, la presente investigación tiene como objetivo basilar la implementación de una experiencia de aula en un centro escolar empleando la gamificación como metodología que centra el juego en contextos no lúdicos. Se expone una revisión teórica y se presentan los elementos esenciales para gamificar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Se diseña y describe una propuesta didáctica llevada a cabo en el área de Ciencias de la Naturaleza con discentes de segundo de Educación Primaria. Finalmente, se incluyen un conjunto de reflexiones acerca de la influencia de esta estrategia metodológica en la implicación y motivación del alumnado así como de las limitaciones encontradas en el momento de llevarse a la práctica. </p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Sara García López, María Sandra Fragueiro Barreiro, José Roberto Soto Fernández https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/288 El consumo de música en escolares de Educación Primaria durante el confinamiento 2022-03-10T13:11:12+00:00 Alba María López Melgarejo albamaria.lopez@um.es Norberto López Núñez norberto.lopez@um.es <p>El presente estudio tiene como objetivo principal conocer el consumo de música por parte de los escolares de 6º de Primaria durante el confinamiento por la COVID-19. Se ha realizado un estudio observacional, transversal y descriptivo con una muestra de 219 escolares en edades comprendidas entre los 11 y 12 años. Para la recogida de información se elaboró un cuestionario <em>ad hoc</em> validado mediante Comité de Expertos. Los resultados revelan que el consumo de música por parte de los escolares de 6º curso de Educación Primaria durante el confinamiento se ha incrementado considerablemente debido a razones derivadas de la situación de aislamiento domiciliario. Los principales hábitos de consumo de música se caracterizan por el uso de dispositivos relacionados con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la escucha musical, principalmente a través del teléfono móvil, tablet u ordenador. Como conclusiones dos de cada tres niños/as prefiere escuchar música solo/a y entre sus preferencias musicales está la música reggaetón, pop, rap y trap.</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alba María López Melgarejo, Norberto López Núñez https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/289 El Trastorno del espectro autista y los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación 2022-07-19T09:49:03+00:00 Nerea Benítez Piña nereabp94@gmail.com Mónica Belda-Torrijos mbeldat@uoc.edu <p>Uno de los ámbitos más afectados en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es el área de la comunicación y el lenguaje. Estudios realizados por Echeguia (2016), Fortea et al. (2015) y Naranjo, Becerra, Díaz y Peralvo (2018) entre otros, resaltan la importancia de utilizar Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). El propósito del presente estudio es conocer cómo esos sistemas favorecen el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, qué aspectos están más afectados respecto a dichos ámbitos en niños con TEA, qué se necesita y cómo se aplican los SAAC, y cuáles son los más usados. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio de metodología cualitativa que contó con siete participantes que trabajan en diferentes asociaciones de autismo y centros de atención temprana de la Comunidad Autónoma de Andalucía, participantes especialistas con más de cinco años de experiencia, quiénes a través de un cuestionario online de preguntas abiertas ofrecieron sus diversas respuestas. Tras el análisis comparativo de los resultados, se concluyó que los profesionales participantes han recibido formación sobre algún SAAC y consideran relevante la necesidad de dicha formación.</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Nerea Benítez Piña, Mónica Belda-Torrijos https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/291 Una revisión narrativa sobre el voluntariado en la Educación Secundaria Obligatoria 2022-10-10T08:54:18+00:00 Carla Maside Pujol carlamaside22@gmail.com Higinio González García higinio.gonzalez@unir.net <p>El objetivo de este trabajo fue conocer los beneficios que el voluntariado aporta a la educación secundaria y las mejoras que puede producir en las habilidades blandas. Para ello se ha realizado una revisión narrativa de la literatura científica, en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Google Scholar, Researchgate y Microsoft Academic. Los resultados reconocen la metodología de aprendizaje-servicio como una herramienta idónea para que los estudiantes se impliquen, construyan aprendizajes significativos y mejoren sus habilidades blandas. La búsqueda bibliográfica permitió configurar una serie de propuestas metodológicas que permiten emprender actividades y tareas didácticas para presentar y trabajar en torno el ámbito del voluntariado con jóvenes que se disponen a finalizar sus estudios en educación secundaria. Como conclusiones, destacar que trabajar cuestiones de voluntariado con jóvenes se considera que repercute positivamente en el desarrollo personal, moral, social, académico y laboral de éstos, a la vez que incrementa la implicación en el entorno y el sentimiento de vínculo con la comunidad.</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Carla Maside Pujol, Higinio González García https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/292 Intervención en mutismo selectivo desde el diálogo igualitario entre tutora, familia y orientador 2022-10-23T14:02:11+00:00 Antonio Aguilera Jiménez aguijim@us.es Macarena López-Plata mlpjmg@gmail.com Eva Monge-Moreno evamonge75@hotmail.com Bruno Cinato brunocinato@gmail.com <p>En este trabajo presentamos la intervención exitosa desarrollada ante un caso de mutismo selectivo en una niña de siete años, realizada en el marco escolar por su tutora contando con las orientaciones de un psicólogo y la colaboración de la familia. Lo novedoso de esta intervención es que las decisiones que se iban tomando se basaron en una relación dialógica e igualitaria entre tutora, madre y orientador. Pensamos que esta comunicación tiene interés, sobre todo teniendo en cuenta que anteriormente, la niña había sido atendida sin éxito por un gabinete psicológico particular que había actuado correctamente según los estándares habituales. Así, el valor añadido de nuestra intervención pensamos que radica en la colaboración en términos igualitarios entre las tres instancias implicadas sin que ninguna de ellas se atribuyera el papel de “experto/a” que le da derecho a dar instrucciones a los demás sin necesidad de argumentaciones ni consensos.</p> 2022-12-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Antonio Aguilera Jiménez, Macarena López-Plata, Eva Monge-Moreno, Bruno Cinato https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/298 Presentación 2022-11-30T17:30:46+00:00 José Eduardo Vílchez López escuelaabierta@ceuandalucia.es <p>Presentación de EA, 25</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José Eduardo Vílchez López