El Trastorno del espectro autista y los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Palabras clave:
Trastorno del espectro autista, Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, Alteraciones de la comunicación, Trastornos del lenguajeArticle metrics
Resumen
Uno de los ámbitos más afectados en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es el área de la comunicación y el lenguaje. Estudios realizados por Echeguia (2016), Fortea et al. (2015) y Naranjo, Becerra, Díaz y Peralvo (2018) entre otros, resaltan la importancia de utilizar Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). El propósito del presente estudio es conocer cómo esos sistemas favorecen el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, qué aspectos están más afectados respecto a dichos ámbitos en niños con TEA, qué se necesita y cómo se aplican los SAAC, y cuáles son los más usados. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio de metodología cualitativa que contó con siete participantes que trabajan en diferentes asociaciones de autismo y centros de atención temprana de la Comunidad Autónoma de Andalucía, participantes especialistas con más de cinco años de experiencia, quiénes a través de un cuestionario online de preguntas abiertas ofrecieron sus diversas respuestas. Tras el análisis comparativo de los resultados, se concluyó que los profesionales participantes han recibido formación sobre algún SAAC y consideran relevante la necesidad de dicha formación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nerea Benítez Piña, Mónica Belda-Torrijos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El compromiso de EA, Escuela Abierta es promover la máxima disponibilidad en red de forma gratuita y sin restricciones de la literatura científica.
Al publicar en EA, Escuela Abierta los autores lo hacen en una publicación adherida al movimiento Open Access, tal como se indica en su página web (apartado indizaciones).
EA, Escuela Abierta está catalogada con código azul en el Directorio “Dulcinea” sobre Derechos de explotación y autoarchivo de revistas científicas españolas.
Los artículos de EA, Escuela Abierta se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.
El autor o autores del trabajo, declaran conocer y aceptar las características anteriores. Además para facilitar el cumplimiento de estas especificaciones, por el presente Documento, en caso de que el trabajo resulte aceptado para su publicación:
- Ceden parcialmente los derechos de propiedad (copyright) de título y contenido del trabajo (texto, figuras, tablas, otro material) a EA, Escuela Abierta que podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles, en su web y a través de repositorios.
- Los autores conservan el derecho de autoría, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, web personal o cualquier otro medio), siempre que se garantice el reconocimiento de su publicación inicial original en EA, Escuela Abierta y se citen los créditos (autoría, referencia bibliográfica de la revista, institución académica).
- Los autores declaran haber respetado los principios éticos de investigación y estar libres de cualquier conflicto de intereses en cuanto a la toma de datos, originalidad del trabajo, permisos de reproducción de materiales y derechos de autoría (declinando EA, Escuela Abierta cualquier responsabilidad en este sentido).