Colaboraciones de diferentes disciplinas en el estudio de materiales en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Huelva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29257/EA28.2025.06

Palabras clave:

Diseño, investigación, aprendizaje, innovación, educación.
array(2) { ["urnpubidplugin"]=> object(URNPubIdPlugin)#538 (3) { ["pluginPath"]=> string(18) "plugins/pubIds/urn" ["pluginCategory"]=> string(6) "pubIds" ["request"]=> NULL } ["doipubidplugin"]=> object(DOIPubIdPlugin)#539 (3) { ["pluginPath"]=> string(18) "plugins/pubIds/doi" ["pluginCategory"]=> string(6) "pubIds" ["request"]=> NULL } }

Article metrics

Resumen

En la Educación Superior de Diseño, la investigación y la experimentación con nuevos materiales y enfoques no tradicionales son fundamentales. La exploración de métodos innovadores de conformado, creación de prototipos, aplicando tecnologías a distintas texturas y componentes, es un método desafiante en la enseñanza. El grupo creado se ha propuesto investigar varios soportes para desarrollar productos finales originales. Diez docentes de diferentes departamentos han colaborado en un enfoque interdisciplinar, persiguiendo un objetivo compartido. Los estudiantes involucrados provienen de Enseñanzas Superiores de Diseño y varios Ciclos Formativos, participando en sus respectivas asignaturas o módulos. Los hallazgos se han compilado en documentos escritos y gráficos que el grupo ha compartido y difundido  como Recursos de Aprendizaje de acceso libre y a través de las redes sociales de la Escuela de Arte. La investigación realizada por el grupo, concluye con la creación de recursos físicos y digitales que pueden ser consultados por otros profesionales para implementarlo en sus aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfieri, J., Denise, R.(2022). La experiencia de la interdisciplinariedad y de la transdisciplinariedad como componentes claves de la educación planetaria. Una mirada desde Morin. Arias Montano, Repositorio institucional de la Universidad de Huelva. https://hdl.handle.net/10272/21929

Allueba Pinilla, A., & Aljandre Marco, J. (2019). ENFOQUES y experiencias de innovación educativa con TIC en educación superior. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Álvarez Gómez, G., Viteri Moya, J., Estupiñán Ricardo, J., & Viteri Sánchez, C. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431–439. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1800

Balbuena Palacios, M. (2014) Tesis doctoral, Teoría de la Representación simbólica en la comunicación gráfica.

Betancur-Franco, M.I., &Gómez-Sicard, N. (2015). Clima emocional del aula: una revisión sistemática. Trabajo de grado para optar el título de Psicóloga. https://n9.cl/8bzey

Botella, J. & Zamora, A. (2017) El metaanálisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 20 (2), 17-38.https://n9.cl/grja7h

Cortés Rincón, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Tesis doctoral. Universidad autónoma de Barcelona. https://n9.cl/c7jhm

Farnos, J. (2014). Educación disruptiva. https://ined21.com/educacion-disruptiva/

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana. 10, 57-72.https://n9.cl/u6l3r9

Hidalgo Apunte, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 189–210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32

Jurado Gómez, C. (2009). La participación educativa del alumnado. Innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047.

Martínez Clares, P., Martinez Járez, M., &Muñoz Cantero, M. (2008). Aprendizaje de competencias en educación superior learning of competence in higher education Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación. 16 (1,2), ISSN: 1138-1663. Universidad de Murcia.

Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, 3. http://journals.openedition.org/polis/7701

Prieto Navarro, B., Morales Vallejo, P., &Torre Puente, J. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado. Octaedro/ICE-UB. https://n9.cl/5skxv

Quintana, L. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80, 2019. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://n9.cl/qutcz

Solórzano, W.L., Anzules, X.L., Rodríguez, A., Maldonado, K. (2021) El proceso de enseñanza–aprendizaje disruptivo en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, ISSN-e 2306-2495, Vol. 14, Nº. 4, 2021, págs. 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590498

Vezub, L. F.(2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1).https://n9.cl/oaxid

Zavala López, M. (2019). El papel del docente en el proceso enseñanza aprendizaje, con o sin tecnología, para captar la atención del estudiante. https://n9.cl/3kyf9

Descargas

Publicado

12-02-2025

Cómo citar

Álvarez Gallardo , E. (2025). Colaboraciones de diferentes disciplinas en el estudio de materiales en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Huelva. EA, Escuela Abierta, 28, 93–109. https://doi.org/10.29257/EA28.2025.06

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.