Juntos más lejos: una experiencia de aula cooperativa en grupos de investigación
DOI:
https://doi.org/10.29257/EA28.2025.08Article metrics
Resumen
En este trabajo se apuesta por la implementación de una metodología activa en un aula de educación primaria: el aprendizaje cooperativo. Para ello se ha llevado a cabo un proyecto interdisciplinar y plurilingüe en el tercer curso de esta etapa educativa que recibe el nombre “Viajamos en el tiempo”. Dicha experiencia didáctica se sustenta sobre la técnica cooperativa denominada grupos de investigación. Sirve como base para el aprendizaje de los contenidos de diferentes materias, para la consecución de los objetivos y el desarrollo de las competencias clave que demanda el currículo. Una vez implementada, se concluyó que ofrece ventajas sustanciales con respecto a la metodología tradicional. Favorece la adquisición de habilidades sociales, lingüísticas y cognitivas, a la vez que permite inculcar valores como el respeto y la tolerancia, dejando a un lado el aprendizaje competitivo e individualista.
Descargas
Citas
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de casos en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
http://hdl.handle.net/10481/20644
Burden, V. (1975). The Process of Institution. Theosophical Pub.
Echeita, G. y Martín. E. (1990). Interacción social y aprendizaje. Alianza.
García, R., Traver, J.A. y Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Editorial CCS.
https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf
Gracia, A. (2018). El aprendizaje cooperativo, una metodología para la atención a la diversidad (Trabajo Fin de Grado).
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/8405/1/TFGUEX_2018_Gracia_Melado.
Ibáñez, S. (2016). Aprendizaje Cooperativo en el aula de primaria (Trabajo Fin de Grado).
https://zaguan.unizar.es/record/57303/files/TAZ-TFG-2016-1454.pdf
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós Mexicana SA.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON El aprendizaje cooperativo en el aula.pdf
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2020). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953.
https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
Linares, J. B. (2020). Liderazgo monarca. Ediciones de la U.
Otero, J. R. (2016). Laboratorio de innovación educativa y Artica. Aprendizaje Cooperativo. Propuesta para la implementación de una estructura cooperativa en el aula. Laboratorio de innovación educativa, 1-85.
https://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2 012.pdf
Pliego, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos Revista Educativa Digital, 4(8), 63-76.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3746890
Rojas, M. (2017). Aprendizaje Cooperativo con los Hermanos Johnson. Blog Educación. http://educa.tajamar.es/2017/10/aprendizaje-cooperativo-con-los.html
Ros, J. A. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos (Tesis doctoral).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5449/jarg1de1.pdf
Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis.
Sharan, Y. y Sharan, S. H. (1992). Expanding Cooperative Learning Through Cooperative Learning. Teachers College Press.
https://eric.ed.gov/?id=ED367509
Slavin, R. (2002). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. S.XXI Distribuidora.
http://ecoasturias.com/images/PDF/slavin-el-aprendizaje-cooperativo.pdf
Torrego, J. y Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implementación. Revista de Investigación en Educación, 2(10), 142-144.
https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/157/147
Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física (Tesis doctoral).
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/2823/TESIS312-
pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Xunta de Galicia (2014). Protocolo de consenso sobre TDAH na infancia e na adolescencia nos ámbitos educativo e sanitario. Xunta de Galicia.
https://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/protected/content_type/advertis ement/2014/07/02/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Sandra Fragueiro Barreiro, Ana Fornos Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El compromiso de EA, Escuela Abierta es promover la máxima disponibilidad en red de forma gratuita y sin restricciones de la literatura científica.
Al publicar en EA, Escuela Abierta los autores lo hacen en una publicación adherida al movimiento Open Access, tal como se indica en su página web (apartado indizaciones).
EA, Escuela Abierta está catalogada con código azul en el Directorio “Dulcinea” sobre Derechos de explotación y autoarchivo de revistas científicas españolas.
Los artículos de EA, Escuela Abierta se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.
El autor o autores del trabajo, declaran conocer y aceptar las características anteriores. Además para facilitar el cumplimiento de estas especificaciones, por el presente Documento, en caso de que el trabajo resulte aceptado para su publicación:
- Ceden parcialmente los derechos de propiedad (copyright) de título y contenido del trabajo (texto, figuras, tablas, otro material) a EA, Escuela Abierta que podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles, en su web y a través de repositorios.
- Los autores conservan el derecho de autoría, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, web personal o cualquier otro medio), siempre que se garantice el reconocimiento de su publicación inicial original en EA, Escuela Abierta y se citen los créditos (autoría, referencia bibliográfica de la revista, institución académica).
- Los autores declaran haber respetado los principios éticos de investigación y estar libres de cualquier conflicto de intereses en cuanto a la toma de datos, originalidad del trabajo, permisos de reproducción de materiales y derechos de autoría (declinando EA, Escuela Abierta cualquier responsabilidad en este sentido).