Fortalecimiento de las operaciones básicas a través de la gamificación

Autores/as

  • Dilsa Dilsa Acevedo Corporaciòn Universitaria Iberoamericana https://orcid.org/0009-0004-8095-9701
  • Diana Paola Sandoval Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Constanza Olaya Rodríguez Corporación Universitaria Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.29257/EA28.2025.07
array(2) { ["urnpubidplugin"]=> object(URNPubIdPlugin)#538 (3) { ["pluginPath"]=> string(18) "plugins/pubIds/urn" ["pluginCategory"]=> string(6) "pubIds" ["request"]=> NULL } ["doipubidplugin"]=> object(DOIPubIdPlugin)#539 (3) { ["pluginPath"]=> string(18) "plugins/pubIds/doi" ["pluginCategory"]=> string(6) "pubIds" ["request"]=> NULL } }

Article metrics

Resumen

La gamificación se ha consolidado como una estrategia innovadora para la enseñanza de las matemáticas, ofreciendo un enfoque atractivo que promueve el aprendizaje significativo. Este estudio se centra en el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Bilbao, sede Buenos Aires, utilizando estrategias de gamificación. La población de estudio estuvo compuesta por 15 estudiantes de 7 a 8 años que presentaron dificultades en la resolución y aplicación de operaciones matemáticas. Se utilizó un enfoque de investigación-acción para evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados sugieren que la implementación de actividades lúdicas mejoró significativamente tanto el rendimiento como la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje de las matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dilsa Dilsa Acevedo, Corporaciòn Universitaria Iberoamericana

Licenciada en Pedagogía Infantil por la Universidad de Pamplona, especialista en Educación Especial e Inclusión Social, y magíster en Educación con mención en Cooperación Iberoamericana. Se desempeña como docente de Educación Primaria en la Institución Educativa San Rafael de Chucurí, sede Ciénaga del Opón, Santander, Colombia, y como investigadora independiente en estrategias multimediales para la lectoescritura. Su experiencia profesional incluye trabajar como docente en primaria y como profesional de apoyo en instituciones enfocadas en talentos y capacidades excepcionales. Actualmente, desarrolla proyectos innovadores en lectoescritura y gamificación para fortalecer el aprendizaje en entornos rurales, destacándose por su compromiso con la educación inclusiva y la atención a la diversidad.

Diana Paola Sandoval, Corporación Universitaria Iberoamericana

Es licenciada en Educación Física y actualmente se desempeña como docente de primaria en la zona rural del municipio de Planadas, Tolima. Su formación académica y su experiencia en el ámbito educativo la han preparado para abordar los desafíos que presenta la enseñanza en contextos rurales, donde busca fomentar el desarrollo integral de sus estudiantes a través de actividades físicas y deportivas.
Como docente, Diana se esfuerza por crear un ambiente de aprendizaje positivo, donde cada estudiante se sienta valorado y motivado para alcanzar su máximo potencial. Su pasión por la educación y el bienestar de sus alumnos la convierte en una profesional dedicada y comprometida con la formación de futuras generaciones.

Constanza Olaya Rodríguez, Corporación Universitaria Iberoamericana

Su vocación por la enseñanza le llevó a cursar la Licenciatura en Educación Básica Primaria con énfasis en Tecnología Informática en la Universidad Antonio Nariño. Además, ha complementado su formación con diplomados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Universidad Autónoma y las Fuerzas Militares, y en Diseño de Cursos Virtuales en la Universidad Panamericana. Es especialista en Gerencia Educativa por la Universidad Minuto de Dios – UNIMINUTO. A lo largo de suformación, realizó prácticas pedagógicas en diversas instituciones educativas, donde trabajó con estudiantes de distintas edades y contextos sociales, fortaleciendo su visión sobre la diversidad y la educación inclusiva. Con más de 20 años de experiencia en básica primaria, tanto en instituciones privadas como públicas, adapta sus métodos de enseñanza a los desafíos actuales, promoviendo el desarrollo integral de sus estudiantes.

Citas

Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining: A review of the state of the art. Journal of Educational Data Mining, 6(1), 1-20.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining" gamification". In Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15). ACM.

Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in Human Behavior, 19(1), 119-122.

Kapp, K. M. (2012). Gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons.

Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Stager, G. (2013). The gamification of education: What it is and why it matters. International Society for Technology in Education.

Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. O'Reilly Media.

López, A., & García, J. (2020). Gamificación en el aula: Un enfoque práctico. Revista de Educación y Tecnología, 18(2), 34-48.

García, I. (2018). El impacto de la gamificación en el aprendizaje de matemáticas: Un estudio de caso. Revista de Educación Matemática, 12(1), 45-60.

Descargas

Publicado

12-02-2025

Cómo citar

Dilsa Acevedo, D., Paola Sandoval, D., & Olaya Rodríguez, C. (2025). Fortalecimiento de las operaciones básicas a través de la gamificación. EA, Escuela Abierta, 28, 111–122. https://doi.org/10.29257/EA28.2025.07

Número

Sección

Artículos