Fortalecimiento de las operaciones básicas a través de la gamificación
DOI:
https://doi.org/10.29257/EA28.2025.07Article metrics
Resumen
La gamificación se ha consolidado como una estrategia innovadora para la enseñanza de las matemáticas, ofreciendo un enfoque atractivo que promueve el aprendizaje significativo. Este estudio se centra en el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Bilbao, sede Buenos Aires, utilizando estrategias de gamificación. La población de estudio estuvo compuesta por 15 estudiantes de 7 a 8 años que presentaron dificultades en la resolución y aplicación de operaciones matemáticas. Se utilizó un enfoque de investigación-acción para evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados sugieren que la implementación de actividades lúdicas mejoró significativamente tanto el rendimiento como la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje de las matemáticas.
Descargas
Citas
Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining: A review of the state of the art. Journal of Educational Data Mining, 6(1), 1-20.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining" gamification". In Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15). ACM.
Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in Human Behavior, 19(1), 119-122.
Kapp, K. M. (2012). Gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons.
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Stager, G. (2013). The gamification of education: What it is and why it matters. International Society for Technology in Education.
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. O'Reilly Media.
López, A., & García, J. (2020). Gamificación en el aula: Un enfoque práctico. Revista de Educación y Tecnología, 18(2), 34-48.
García, I. (2018). El impacto de la gamificación en el aprendizaje de matemáticas: Un estudio de caso. Revista de Educación Matemática, 12(1), 45-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dilsa Dilsa Acevedo, Diana Paola Sandoval, Constanza Olaya Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El compromiso de EA, Escuela Abierta es promover la máxima disponibilidad en red de forma gratuita y sin restricciones de la literatura científica.
Al publicar en EA, Escuela Abierta los autores lo hacen en una publicación adherida al movimiento Open Access, tal como se indica en su página web (apartado indizaciones).
EA, Escuela Abierta está catalogada con código azul en el Directorio “Dulcinea” sobre Derechos de explotación y autoarchivo de revistas científicas españolas.
Los artículos de EA, Escuela Abierta se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.
El autor o autores del trabajo, declaran conocer y aceptar las características anteriores. Además para facilitar el cumplimiento de estas especificaciones, por el presente Documento, en caso de que el trabajo resulte aceptado para su publicación:
- Ceden parcialmente los derechos de propiedad (copyright) de título y contenido del trabajo (texto, figuras, tablas, otro material) a EA, Escuela Abierta que podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles, en su web y a través de repositorios.
- Los autores conservan el derecho de autoría, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, web personal o cualquier otro medio), siempre que se garantice el reconocimiento de su publicación inicial original en EA, Escuela Abierta y se citen los créditos (autoría, referencia bibliográfica de la revista, institución académica).
- Los autores declaran haber respetado los principios éticos de investigación y estar libres de cualquier conflicto de intereses en cuanto a la toma de datos, originalidad del trabajo, permisos de reproducción de materiales y derechos de autoría (declinando EA, Escuela Abierta cualquier responsabilidad en este sentido).