La enseñanza del vibrato en el saxofón: análisis de las percepciones pedagógicas de los docentes
DOI:
https://doi.org/10.29257/EA28.2025.01Palabras clave:
enseñanza del vibrato, saxofón, conservatorio, métodoArticle metrics
Resumen
El artículo aborda las discrepancias en la enseñanza del vibrato entre profesores de saxofón en el Conservatorio Profesional de Música “María de Molina”. A través de la observación de audiciones de estudiantes, se identificaron diferencias significativas en la aplicación del vibrato. Para investigar el problema, se realizó una prueba diagnóstica mediante un cuestionario dividido en aspectos socio demográficos y metodológicos, garantizando la confidencialidad. Los resultados del cuestionario fueron analizados para extraer implicaciones pedagógicas y preparar una propuesta de intervención educativa. Se destacaron aspectos metodológicos comunes y se exploraron alternativas para abordar las disparidades, con el objetivo de desarrollar una propuesta metodológica eficaz para el conservatorio. Este enfoque busca mejorar la enseñanza del vibrato en el saxofón, estableciendo criterios consensuados entre el profesorado y promoviendo un aprendizaje uniforme entre los estudiantes.
Descargas
Citas
Cambrige Dictionary. (s.f.) Sweetening. En Cambrige Dictionary. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/sweeten?q=sweetening
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J.R. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria 31(8), 527-538.
Decreto 159/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales de música y se regula el acceso a estas enseñanzas. Diario oficial de la Generalitat valenciana, 5606, de 25 de septiembre de 2009. https://dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=012102/2007&L=1
Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 182, de 14 de septiembre de 2009. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/182/6
Decreto 25/2008, de 29 de enero, por el que se establece la ordenación curricular de las enseñanzas de música de grado profesional y se regula su prueba de acceso. Diario oficial de la Generalitat de Cataluña, 5059, de 31 de enero de 2008. https://dogc.gencat.cat/es/sumari-del-dogc/?numDOGC=5060
Decreto 36/2018, de 9 de noviembre, por el que se establece el currículum de las enseñanzas profesionales de música en las Islas Baleares. Boletín oficial de las Islas Baleares, 143, de 15 de noviembre de 2018. http://www.caib.es/eboibfront/es/2018/10901/
Decreto 364/2007, de 2 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín oficial de Canarias, 206, de 16 de octubre de 2007. http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2007/206/001.html
Decreto 58/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en el Principado de Asturias. Boletín oficial del principado de Asturias, 141, de 18 de junio de 2007. https://sede.asturias.es/ast/servicios-del-bopa
Decreto 58/2008 de 11 de abril, por el que se establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música para la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 88, de 16 de abril de 2008. https://www.borm.es/#/home/sumario/16-04-2008
DeWalt, K. M. y DeWalt, B, R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. AltaMira Press.
Donington, R. (1992). The interpretation of early music (New revised edition), W.W. Norton & Company.
Enciclopedia Larousse. (s.f.) Balancement. En Dictionnaire de la langue française. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais/balancement/7597
Enciclopedia Larousse. (s.f.) Bebung. En Dictionnaire de la musique. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de https://www.larousse.fr/encyclopedie/rechercher/bebung/ 166157
Enciclopedia Larousse. (s.f.) Flattement. En Dictionnaire de la musique. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de https://www.larousse.fr/encyclopedie/musdico/flattement/167648
Enciclopedia Larousse. (s.f.) Langueur. En Dictionnaire de la langue française. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais/langueur/46190
Enciclopedia Larousse. (s.f.) Plainte. En Dictionnaire de la langue française. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais/plainte/61326
Garrido Aldomar, M. (2010). El siglo XX y el saxofón: Protagonistas y evolución del repertorio. Ediciones si bemol.
Garrido Aldomar, M. (2012). Historia del vibrato. Aplicación práctica en el saxofón. Ediciones si bemol.
Instituto Treccani. (s.f.) Ardire. En Treccani vocabolario. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de https://www.treccani.it/vocabolario/ricerca/ardire/
Kientzy, D. (2002). Saxologie, du potenciel acoustico – expressif des 7 sasxophones. Nova música.
Malafronte, J. (2015). Vibrato Wars. Early Music America, 21(2), 30-34.
Martín Márquez, G. (2000). El vibrato en el violonchelo. Boletín de la ENM- UNAM, 27, 4.
Mira Chorro, I. (1999). El vibrato. Impromptu editores.
Nix, J. (2014). Shaken, not stirred: Practical ideas for addressing vibrato and non vibrato singing in the studio and choral rehearsal. Journal of Singing, 70(4), 411-418.
Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 225, de 15 de noviembre de 2007. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/225/4
Real decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del estado, 18, de 20 de enero de 2007. https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/22/1577
Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, por el que se establecen los aspectos básicos del currículo de los grados elemental y medio de las enseñanzas de música. Boletín oficial del estado, 206, de 27 de agosto de 1992. https://www.boe.es/eli/es/rd/1992/06/26/756
Seashore, C. E. (1932). Studies in the Psychology of Music, vol. 1: The vibrato. University of Iowa.
Sundberg, J. (1995). Acoustic and psychoacoustic aspects of vocal vibrato. En P. H. Dejonckere, M. Hirano, y J. Sundberg (Eds.), Vibrato (pp.38-39). Singular Publishing Group, Inc.
Teal, L. (1963). The art of playing saxophone. Summy Bichard INC.
Verville, T. (2012). Instrumental Vibrato: An Annotated Bibliography of Historical Writings Before 1940. [Tesis doctoral, Universidad estatal de Arizona]. Repositorio digital de la Universidad estatal de Arizona. https://core.ac.uk/download/pdf/79563753.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elena Moreno Fuentes, Manuel Ruiz Estrada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El compromiso de EA, Escuela Abierta es promover la máxima disponibilidad en red de forma gratuita y sin restricciones de la literatura científica.
Al publicar en EA, Escuela Abierta los autores lo hacen en una publicación adherida al movimiento Open Access, tal como se indica en su página web (apartado indizaciones).
EA, Escuela Abierta está catalogada con código azul en el Directorio “Dulcinea” sobre Derechos de explotación y autoarchivo de revistas científicas españolas.
Los artículos de EA, Escuela Abierta se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.
El autor o autores del trabajo, declaran conocer y aceptar las características anteriores. Además para facilitar el cumplimiento de estas especificaciones, por el presente Documento, en caso de que el trabajo resulte aceptado para su publicación:
- Ceden parcialmente los derechos de propiedad (copyright) de título y contenido del trabajo (texto, figuras, tablas, otro material) a EA, Escuela Abierta que podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles, en su web y a través de repositorios.
- Los autores conservan el derecho de autoría, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, web personal o cualquier otro medio), siempre que se garantice el reconocimiento de su publicación inicial original en EA, Escuela Abierta y se citen los créditos (autoría, referencia bibliográfica de la revista, institución académica).
- Los autores declaran haber respetado los principios éticos de investigación y estar libres de cualquier conflicto de intereses en cuanto a la toma de datos, originalidad del trabajo, permisos de reproducción de materiales y derechos de autoría (declinando EA, Escuela Abierta cualquier responsabilidad en este sentido).