Socialization through Musical Games: Open Day Experience
and its Evaluation
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PÉREZ
Centro de Magisterio Virgen de Europa
http://orcid.org/0000-0001-5455-6977
ENCARNACIÓN CHICA MERINO
Centro Universitario de Magisterio SAFA
https://orcid.org/0000-0001-7421-6654
RESUMEN
Este artículo presenta una experiencia en la que se diseñaron y aplicaron juegos musicales en unas jornadas de puertas abiertas del Centro de Magisterio Virgen de Europa, adscrito a la Universidad de Cádiz. Participaron educandos del Grado de Maestro de Educación Infantil y, alumnos de Educación Infantil de tres, cuatro y cinco años. Se pretende apreciar el trata- miento de las propuestas musicales desde diferentes ópticas y, determinar su incidencia en los niños de Educación Infantil. Además, se vincularon con diferentes culturas y etnias, para fomentar el conocimiento, valoración y respeto a las diferencias y, se prestó especial atención al desarrollo de la percepción auditiva. Para valorar los resultados, se elaboró y administró un cuestionario a los discentes del Grado implicados, aplicando una metodología principalmente cuantitativa, a partir de trece preguntas cerradas y tres abiertas. Como principales resultados obtenidos, se confirma el fomento de la socialización, de la aceptación de los demás y, de la percepción auditiva.
ABSTRACT
This article presents an experience in which musical games were designed and applied in an open day workshop celebrated at the Teacher Training Centre ´Virgen de Europa´, ascribed to the University of Cádiz. Students from the Degree in Early Childhood Education and Pre- school students of three, four and five years, participated in this experience. Our main aim is to appreciate the treatment of musical proposals designed from different perspectives and to determine their impact on Pre-school students. In addition, the musical instruments were linked to different cultures and ethnic groups to promote knowledge, appreciation and res- pect for differences, and special attention was paid to the development of auditory perception. To assess the results, we made and administered a questionnaire to the students of the Degree involved, applying a mainly quantitative methodology, with thirteen closed questions and three open questions. As main results, the promotion of socialization, acceptance of others and auditory perception were confirmed
Recibido: 06/11/2022 Aceptado:21/07/2023
PALABRAS CLAVES
COVID-19, Música, Educación Educación Musical, Juegos Musicales, Escuela de Formación de Profesores, Educación Preescolar.
KEYWORDS
Music Education, Musical Games, College of Education, Pre-School Education.
Para citar este artículo: Rodríguez Pérez, J. L. y Chica Merino, E. (2023). La socialización a través de juegos musicales: experiencia de jor- nada de puertas abiertas y su evaluación. EA, Escuela Abierta, 26, 3-16. doi:10.29257/EA26.2023.01
EA, Escuela Abierta, 2023, 26, 3-16,
En la etapa educativa de Educación Infantil la música favorece, entre otros aspectos, el conocimiento del entorno, facilitando el uso de nuevos canales de comunicación, a través del lenguaje musical. La sociedad actual, inmersa en un mundo globalizado, redunda en que encontramos en las aulas educativas, miembros de diferentes pueblos, culturas, costumbres y etnias.
En consecuencia, en las escuelas de Educación Infantil será relevante acercar las diferentes culturas y costumbres partícipes en la diversidad del alumnado, para que todos los niños las descubran, se familiaricen con ellas y, se enriquezcan mutuamente, potenciando la integración social. En esta realidad educativa, hallamos el juego infantil como un valioso medio con el que impeler el desarrollo personal y la apropiación cultural (Pérez-Moreno y Vila- dot, 2016). Por otra parte, las experiencias musicales colectivas facilitan la expresión de las ideas personales y la valoración de las ajenas (Conejo, 2012). Además, la praxis musical debe propiciar situaciones de aprendizaje lúdi- cas que estimulen la creatividad, para promover la curiosidad e incrementar la motivación de los discentes ante
los nuevos aprendizajes, logrando fusionar el juego con la música (Rodríguez, 2022), fomentando el desarrollo de la inteligencia, de la creatividad, de la memoria y, de la comunicación (Velecela, 2020). Por tanto, los juegos musi- cales se presentan como un recurso didáctico que facilita el tratamiento de la educación intercultural, y por ende, la interacción social, hallando aportaciones como las de Morante (2019), Riera y Casal (2021), Rodríguez (2022), Sigcha et al. (2016), o Vilar (2006), entre otras.
El concepto de juego se vincula con aquella actividad lúdica que no presenta riesgo alguno y, que favorece la so- cialización y la formación simbólica infantil. Su clasificación puede atender a diferentes modalidades, destacando las aportaciones desde la psicología del desarrollo clásica, tanto de la escuela constructivista de Piaget, como de la socio-histórica de Vygotski. Sin embargo, entre los distintos tipos hallados, aunque puedan acaecer relaciones con el juego musical, no se debe olvidar que este último se asocia con la intersubjetividad (Español y Firpo, 2009).
Se parte del concepto del juego como motor de aprendizaje (Mota, 2018) y, se consideran las aportaciones de Delalande (2004) contemplando las etapas del juego establecidas por Piaget a partir de la edad de los niños. Por tanto, puesto que los juegos musicales se nutren del tratamiento de la música, se sustenta la característica glo- balizadora de ésta, al integrar la escucha, la praxis vocal, la praxis organológica y el baile (Soler y Pujol, 2021), potenciando el desarrollo de múltiples experiencias en los discentes. En consecuencia, nos decantamos por la definición del juego musical que expresan Español y Firpo (2009) como una modalidad de juego donde el soni- do y/o el movimiento, de patrones rítmicos y/o melódicos priman sobre cualquier contenido figurativo. Ade- más, consideramos que los juegos musicales dirigidos a los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, niños de tres, cuatro y cinco años, se deben caracterizar por atender a la dimensión simbólica e iniciar el carácter reglado, donde se contemplen las directrices metodológicas de los preceptos legales educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aplicando procedimientos de carácter globalizador que atiendan a las necesidades educativas y de la vida cotidiana.
Por otra parte, en el actual plan de estudios de Grado de Maestro de Educación Infantil, los educandos del se- gundo curso no disponen de la posibilidad de poder aplicar sus conocimientos con los niños de Educación In- fantil, ya que no se contempla la asignatura de Prácticum I hasta que se hallen estudiando el segundo semestre del tercer curso. Por ende, será de vital importancia para dichos alumnos, disponer de alguna toma de contacto con los niños de Educación Infantil que les permita inquirir su vocación y servir de elemento motivador en el proceso de su constructo profesional, tal y como ocurría en los anteriores planes de estudio de Maestro, donde sí se establecía la asignatura de Prácticum desde el primer curso de carrera.
En el Centro de Magisterio Virgen de Europa se planteó una jornada de puertas abiertas, proponiendo el dise- ño de actividades desde las diferentes áreas y departamentos, para implementar con los niños invitados de las escuelas de Educación Infantil y colegios de Educación Primaria de la localidad de La Línea de la Concepción. En consecuencia, estimamos la idoneidad de trabajar los juegos musicales en la misma, para que nuestros edu- candos del Grado de Maestro de Educación Infantil pudieran aplicar los conocimientos adquiridos. Además, consideramos establecer el rol de los discentes del segundo curso para su primera toma de contacto real con los niños, como apoyo de los más experimentados alumnos de tercero del Grado de Maestro de Educación Infantil.
Por tanto, para promover la experimentación y atención a la realidad educativa de los discentes universi- tarios, desde el área de Didáctica de la Expresión Musical y, con la colaboración de nuestro alumnado de segundo y tercero del Grado de Maestro de Educación Infantil, se planificaron, elaboraron y, posteriormente, aplicaron y valoraron, diversas actividades musicales dirigidas a los niños de tres, cuatro y cinco años de las escuelas que nos visitaron.
En consecuencia, considerando tanto a nuestros educandos como a los niños partícipes de la experiencia, se persiguieron principalmente dos finalidades. Por una parte, servir de experiencia didáctica y de innovación educativa en la que nuestros discentes del Grado pudieran aplicar los aprendizajes y, por otra, favorecer el tratamiento de la educación intercultural a los alumnos de Educación Infantil de modo lúdico, a través de propuestas didácticas basadas en juegos musicales.
Por ende, para cubrir sendas finalidades nos planteamos los siguientes objetivos:
Valuar el tratamiento de las propuestas musicales trabajadas en el Grado de Maestro de Educación Infan- til con niños del segundo ciclo de Educación Infantil.
Determinar la incidencia del tratamiento de los juegos musicales en los niños de Educación Infantil, te- niendo muy presente el conocimiento, la valoración y el respeto a las diferencias.
Identificar los puntos fuertes y débiles de la experiencia.
La experiencia se plantea con un diseño estructurado, mostrándose un plan riguroso generado mediante una secuencia unidireccional que parte de los propósitos de la investigación (Mendizábal, 2006). Se enmarca en un paradigma interpretativo, donde prevalece lo profundo, lo particular y lo subjetivo (Vasilachis, 2006), contem- plando una metodología principalmente cuantitativa, aunque también se producen descripciones e interpre- taciones en el lenguaje natural (Bresler, 2006).
En el día de la jornada de puertas abiertas se implementaron las actividades musicales en dos aulas del Centro de Magisterio Virgen de Europa. Participaron 31 discentes del segundo y tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil, asignados en cuatro grupos de trabajo, siendo 13 del segundo curso (41,94%) y 18 del
tercer curso (58,06%). Además, 192 niños de ocho clases de escuelas de Educación Infantil de La Línea de la Concepción, con la siguiente distribución: 49 niños de tres años (25,52%), 73 niños de cuatro años (38,02%) y, 70 niños de cinco años (36,46%), por lo que predominaban ligeramente los niños de cuatro años.
Para crear un ambiente más motivador, se propuso el desarrollo de los juegos musicales vinculados a cuatro centros de interés presentes en la sociedad plural del Campo de Gibraltar, trabajados por cuatro grupos me- diante técnicas cooperativas. Las temáticas se seleccionaron atendiendo a la muestra hallada por nuestros dis- centes del tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil, al cursar la asignatura Prácticum I en las escuelas de Educación Infantil. En consecuencia, nos decantamos por asociar las propuestas didácticas con la música popular y tradicional del Reino de Marruecos, de la República de Cuba, de la República Popular China y, de la etnia gitana a través de su influencia y vínculos con el flamenco.
En la confección del instrumento, se contempló la claridad y precisión de sus ítems, considerando los objetivos formulados (Cabrera, 2009). Por tanto, se elaboró y administró un cuestionario a nuestros estudiantes de Gra- do de Maestro de Educación Infantil, para determinar el tratamiento de las propuestas musicales, la incidencia de la experiencia musical en los niños de Educación Infantil y, los puntos fuertes y débiles, teniendo presente la impresión de nuestros educandos del Grado y, su percepción sobre el agrado de los niños de Educación Infantil a partir de los juegos musicales.
El instrumento elaborado ad hoc, fue sometido a revisión por parte de dos profesores universitarios docto- res, vinculados a las áreas de Didáctica de la Expresión Musical y de Métodos de Investigación e Innovación Educativa. Por ende, el proceso desde la versión inicial hasta obtener la definitiva, atendió a la idoneidad del diseño, de la expresión y del contenido de los ítems.
La herramienta consta de 16 ítems contemplando tres dimensiones, por medio de preguntas cerradas y, abier- tas, siendo estas últimas, de carácter cualitativo.
Comienza con las variables de clasificación, a través de dos ítems, reflejando la edad de los niños de cada grupo de Educación Infantil y, la temática aplicada.
El siguiente apartado corresponde a la dimensión A, sobre el tratamiento de las propuestas musicales, por medio de cinco ítems, atendiendo al primero de los objetivos planteados y, donde se contempla la consideración de las tres áreas de experiencia, la integración de las dimensiones musicales, la gestión de la praxis musical, la tempora- lización y, el interés y agrado de los discentes del Grado con la realización de la experiencia.
Prosigue con la dimensión B, que consta de seis ítems y, contempla el segundo objetivo sobre la repercusión de la aplicación de las propuestas musicales con los niños de Educación Infantil. En consecuencia, se considera el fomento de la interacción social, de la comprensión de la realidad, de la aceptación de los demás, de la au- tonomía personal, de la práctica musical y, el grado de motivación y agrado de los niños con su participación en los juegos musicales.
Continúa con la dimensión C, integrada por dos ítems, que atiende al tercer objetivo donde se contemplan los puntos fuertes y débiles sobre la preparación y posterior gestión de las actividades musicales de la jornada de puertas abiertas.
Por último, por medio de un ítem, se muestra un espacio para que se comenten, fundamenten y amplíen los aspectos más significativos de la experiencia musical generada.
Para la realización de esta experiencia se establecieron tres fases.
La primera, abarcó las semanas previas al día de la jornada de puertas abiertas, en la que se diseñaron y elaboraron durante las sesiones de música con el alumnado de segundo y tercero del Grado de Maestro de Educación Infantil, propuestas lúdico-musicales por medio de juegos musicales y canciones infantiles, estruc- turados a partir de la estimulación de la atención y de la discriminación auditiva, de la formación rítmica y de la coordinación del movimiento corporal, del acercamiento a las manifestaciones culturales y artísticas y, de la praxis vocal e instrumental.
En su gestión, se tuvieron presentes las disposiciones legales educativas de la etapa de Educación Infantil apli- cables al territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Consejería de Educación de la Junta de Andalu- cía, 2008a, 2008b; Jefatura del Estado, 2006; Ministerio de Educación y Ciencia, 2006; Presidencia de la Junta de Andalucía, 2007), favoreciendo la comprensión de la realidad y el desarrollo de las habilidades sociales, en- tre otros aspectos. Por ende, se diseñaron mayoritariamente actividades musicales lúdicas como canta y baila, cuentos musicales, adivinanzas musicales, carreras de obstáculos musicales, juegos de las palmas, de los dedos, de memoria sonora, de agudeza visual, de los instrumentos musicales, de imitación y, de canciones en cadena.
Por otra parte, se elaboró un cronograma para distribuir adecuadamente los niños invitados para cada sesión con los cuatro grupos de alumnos de Grado de Maestro de Educación Infantil. Por último, se confeccionó el instrumento con el que poder valorar la experiencia.
La segunda fase, el día de la jornada de puertas abiertas, contempló el recibimiento de los niños de las escuelas de Educación Infantil en cada una de las sesiones, su distribución en dos aulas y, la adecuada rotación de los grupos de trabajo atendiendo al cronograma planificado, para presentar e implementar las propuestas didácticas musicales. Al finalizar la experiencia, se administró el cuestionario elaborado ad hoc, a los discentes del Grado de Maestro de Educación Infantil que habían participado.
La tercera fase, comprendió el uso del programa estadístico IBM SPSS en su versión 19, para desarrollar el análisis de los datos y, lograr otorgarle credibilidad y objetividad a nuestras conclusiones a partir de la inter- pretación de los resultados hallados.
En este apartado vamos a analizar los datos obtenidos con la herramienta elaborada ex profeso, aglutinándo- los a partir de los tres objetivos propuestos.
En relación con el primer objetivo, en el que valoramos cómo se aplicaron las propuestas didácticas, consta- tamos que se contempló el tratamiento de las tres áreas de experiencia, ya que mayoritariamente el 54,84%
de los discentes del Grado implicados, se mostraron totalmente de acuerdo y, un 38,71% bastante de acuerdo. En consecuencia, los juegos musicales atendieron a las directrices metodológicas establecidas en los preceptos legales educativos presentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al aplicar procedimientos de carácter globalizador, fundamentales en la etapa de Educación Infantil.
Se trabajaron las dimensiones musicales de audición musical, expresión corporal, expresión instrumental, ex- presión vocal y, manifestaciones culturales y artísticas, partiendo de la premisa, que los elementos básicos mu- sicales al favorecer la interacción con los objetos del entorno y con los otros, facilitan tanto la categorización y ordenación del mundo de los objetos como el desarrollo de la vida interpersonal (Español et al., 2010). La aplicada en mayor cuantía por los discentes del Grado en sus aportaciones con el tratamiento de los juegos musicales de su grupo, fue la audición musical, tal y como se muestra en la Figura 1:
Dimensiones musicales utilizadas por el alumnado de Grado en las actividades
Elaboración propia
El grado de satisfacción con la adecuada gestión de la praxis musical expresada por los discentes del Grado de Maestro en Educación Infantil en el desarrollo de las actividades fue asaz positiva, ya que el 74,19% de los alumnos se mostró totalmente satisfecho, el 22,58% muy satisfecho y, el 3,23% neutral, sin darse casos de poco satisfechos o nada satisfechos.
Sin embargo, la temporalización de las propuestas didácticas arrojó peores resultados, ya que sólo el 25,81% se manifestó como totalmente de acuerdo. El 45,16% se pronunció como bastante de acuerdo y, el 29,03% como algo de acuerdo. Consideramos que las dificultades surgieron por las diversas rotaciones de los grupos de tra- bajo y, las progresivas incorporaciones de niños en cada una de las sesiones.
Los discentes del Grado de Maestro de Educación Infantil reflejaron unos resultados muy satisfactorios sobre el interés mostrado y el agrado por haber participado en la experiencia de innovación educativa, tal y como se apre- cia en la Figura 2:
Satisfacción de los futuros maestros de Educación Infantil
Fuente: elaboración propia
Con respecto al segundo objetivo, donde consideramos la incidencia de las propuestas musicales en los niños de las escuelas de Educación Infantil, los resultados revelaron que se potenció la interacción social, manifestándose el 61,29% totalmente de acuerdo, el 35,48% bastante de acuerdo y, el 3,23% algo de acuerdo.
Los juegos musicales promovieron la comprensión de la realidad de los niños, mostrándose el 41,94% total- mente de acuerdo, el 51,61% bastante de acuerdo y, el 6,45% algo de acuerdo, facilitando el conocimiento del medio que les rodea.
En relación con el fomento de la aceptación de los demás, el 61,29% se explanó totalmente de acuerdo y, el 38,71% bastante de acuerdo. Valoramos este dato como muy significativo, puesto que es esencial trabajar las diferentes culturas inmersas en nuestra sociedad, fortaleciendo la educación en valores y, el respeto ante la diversidad cultural (Rodríguez, 2018). Además, debemos tener en cuenta que los niños de esta edad están in- mersos en el egocentrismo, por lo que el conocimiento de otras culturas y etnias a través de actividades lúdico- musicales, les facilita la apertura de puentes al conocimiento de lo diferente y, en consecuencia, se potencia el interés por descubrir nuevos pueblos y costumbres (Vilar, 2006).
La experiencia musical contribuyó el desarrollo de la autonomía personal, declarándose el 38,71% totalmente de acuerdo y, el 51,61% bastante de acuerdo. Efectivamente, puesto que con el tratamiento de las actividades musicales, los niños pudieron potenciar entre otros ámbitos, el cognitivo, el socio afectivo, el psicomotor e, incluso, tanto el crecimiento motor como la formación de hábitos (Morante, 2019).
La implementación de las propuestas musicales, vinculadas a las dimensiones musicales trabajadas, propició el desarrollo de la expresión musical, estimulando principalmente la percepción auditiva, el sentido del ritmo y, la expresión corporal, tal y como se ilustra en la Figura 3:
Desarrollo de la expresión musical
Fuente: elaboración propia
La percepción sobre la motivación y el agrado de los niños de Educación Infantil por participar en el tratamiento de los juegos musicales fue muy considerable, tal y como se observa en la Figura 4:
Satisfacción de los alumnos de Educación Infantil
Fuente: elaboración propia
En relación con el tercer objetivo, distinguimos los puntos fuertes y débiles del desarrollo de la experiencia musi- cal, considerando tanto el proceso como su aplicación desde la perspectiva de los discentes del Grado y de los de Educación Infantil, que nos han aportado una información muy valiosa como condición de mejora. Con respecto
a los primeros, es decir, los puntos fuertes, los más valorados fueron, tanto la motivación de los niños de Educa- ción Infantil como la de los alumnos universitarios, obteniendo los siguientes resultados, tal y como se presenta en las Figura 5:
Puntos fuertes
Fuente: elaboración propia
Los puntos débiles más destacados fueron los problemas por falta de tiempo para poder implementar todas las ac- tividades musicales planificadas y, las dificultades en la gestión de la rotación de los grupos de niños de Educación Infantil. Se cuantificaron del siguiente modo, tal y como aparece en la Figura 6:
Puntos débiles
Fuente: elaboración propia
La investigación partió con dos finalidades a partir de las que se formularon los objetivos. La primera, la plant- eamos para que sirviese de referente de experiencia didáctica y de innovación educativa, brindando la oportuni- dad a nuestro alumnado de aplicar los aprendizajes y competencias adquiridas en el aula universitaria. Además, estimamos la posibilidad de facilitar a los discentes de segundo del Grado de Maestro de Educación Infantil, la oportunidad de poder experimentar con el alumnado de Educación Infantil por medio de juegos musicales, con- templando las tres áreas de experiencia, puesto que en su plan de estudios no presentan contacto alguno con los niños, hasta que cursan el segundo semestre del tercer año a través de la asignatura Prácticum I. Consideramos que se ha cumplido, ya que la experiencia musical fue valorada muy positivamente por nuestros discentes y, señalando en los puntos fuertes, la motivación que les generó tanto a los niños de las escuelas invitadas como a ellos, la opor- tunidad de experimentar con los niños y, apreciar la importancia de la innovación educativa, entre otros aspectos.
En consecuencia, revisamos el primer objetivo donde se valora el desarrollo de las propuestas musicales tra- bajadas en la jornada de puertas abiertas. Partimos de la necesidad de plantear procedimientos de trabajo de carácter globalizador en el tratamiento de las propuestas musicales, atendiendo a las tres áreas de experiencia, tal y como marcan los preceptos legales educativos del segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil. La respuesta fue asaz positiva, puesto que todos los juegos musicales las contemplaron.
Consideramos la relevancia de dictaminar qué dimensiones musicales se trataban, para estructurar el tipo de actividades musicales propuestas y, así, vincularlas con la respuesta sobre la diligencia de nuestros discentes en su gestión y, por ende, poder detectar carencias o limitaciones en su formación musical. Destacó en mayor me- dida la audición musical, seguida de la expresión vocal y de la corporal. Además, los educandos se mostraron muy complacidos con su capacidad competencial para aplicarlas. Por último, valoramos la temporalización y el interés que les generó el desarrollo de la experiencia referida a la jornada de puertas abiertas. La primera presentó ciertas limitaciones, siendo también constatado este dato como el principal punto débil. Sin embar- go, el 83,87% de nuestros alumnos, se mostraron totalmente satisfechos con el interés y agrado que les suscitó haber participado en la elaboración y aplicación de los juegos musicales, dato que confirma la relevancia de ofrecer experiencias de innovación educativa a los educandos del Grado.
Por otra parte, como segunda finalidad, nos planteamos potenciar el tratamiento de la educación intercultural a los alumnos de Educación Infantil por medio de propuestas didácticas basadas en juegos musicales. La valo- ramos adecuadamente, puesto que gracias al tratamiento de diferentes culturas y etnias, se les facilitó un acer- camiento a la sociedad plural en la que vivimos, potenciando el respeto hacia los otros y, valorando las señas de identidad propias. Dato corroborado, ya que el 61,29% se mostró totalmente de acuerdo. Efectivamente, ya que la práctica musical favorece la formación en valores, puesto que podemos conectar al discente con su realidad inmediata (Schmelkes, 2004).
A partir de la misma, se estableció el segundo objetivo de esta investigación que estimamos logrado, con la finalidad de considerar cómo había incidido la experiencia musical en los niños de Educación Infantil, pro- moviendo el conocimiento, la valoración y el respeto de otras culturas y etnias, y por tanto, favoreciendo tanto la comprensión de la realidad como el desarrollo de la autonomía personal.
Se muestra muy trascendente el fomento de la interacción social, y por ende, el de las habilidades sociales, ya que se declaró el 61,29% totalmente de acuerdo. Consideramos este aspecto muy significativo, puesto que se confirma la relevancia de generar actividades colectivas que promuevan la integración e interacción social entre los alumnos,
coadyuvando a superar barreras y, logrando la implicación entre iguales (Botella et al., 2021). Efectivamente, ya que gracias a la aplicación de juegos musicales se potencian las relaciones entre iguales, aspecto tan relevante para el desarrollo de estos niños inmersos en el estadio del descubrimiento de la realidad exterior (Osterrieth, 1984).
También destaca la promoción de la aceptación de los demás gracias al tratamiento de las actividades musi- cales, ya que con el conocimiento y valoración de otras culturas y etnias, se merma el miedo ante lo diferente y desconocido, y en consecuencia, su aprobación.
Asimismo, se confirma la estimulación de la percepción auditiva y, por ende, el desarrollo del oído interno de los niños. Dato en consonancia con la dimensión musical trabajada en mayor medida con los juegos musicales, tal y como expresaron los alumnos del Grado.
También valoramos adecuadamente la consecución del tercer objetivo propuesto, ya que se vincula con la prospectiva de esta experiencia. En consecuencia, nos ha proporcionado una información muy valiosa, que nos va a servir para un mejor diseño de ulteriores experiencias y jornadas de puertas abiertas, en las que podamos potenciar las fortalezas reveladas y, dar solución a todas las dificultades halladas, expresadas en los puntos débiles.
Consideramos que ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto para los discentes del Grado como para los niños de las escuelas de Educación Infantil. Por una parte, porque ha propiciado una reflexión sobre cómo abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestros alumnos universitarios. Por otra, porque ha acer- cado a los niños a otras culturas y etnias, proporcionando una aceptación de lo diferente y, en suma, de las otras personas. Además, por medio de un tratamiento lúdico a través de los juegos musicales, se ha favorecido la adquisición de nuevas estrategias de comunicación utilizando el lenguaje musical y, desarrollando entre otros aspectos, la percepción auditiva.
Por último, como prospectiva, proponemos para futuras jornadas de puertas abiertas, la realización de nuevos estudios que sirvan de experiencia didáctica y de innovación educativa, con otros centros de interés que puedan aportar datos en torno a la realidad educativa del Campo de Gibraltar y, particularmente de nuestra localidad, para de este modo, tras la interpretación de los resultados, contribuir a la mejora educativa.
Botella, A. M., Ramos, S. y Rodríguez, J. L. (2021). Inferencias pedagógico-musicales en los centros de Educa- ción Primaria del Campo de Gibraltar. REMIE. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(3), 261-292. http://dx.doi.org/10.447/remie.4273
Bresler, L. (2006). Paradigmas cualitativos en la investigación en educación musical. En M. Díaz (Coord.), Introduc- ción a la investigación en Educación Musical (pp. 60-82). Enclave Creativa.
Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Pedagogía Universitaria, 14(3), 71-93. http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/ index.php/peduniv/article/download/501/495
Conejo, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 263-278. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3825651.pdf
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2008a). Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se estable- ce la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, BOJA, 164 (19 de agosto de 2008), 7-12.
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2008b). Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarro- lla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, BOJA, 169 (26 de agosto de 2008), 17-53.
Delalande, F. (2004). La enseñanza de la música en la era de las nuevas tecnologías. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 23, 17-23. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&n umero=23&articulo=23-2004-04
Español, S., Bordoni, M., Martínez, M. y Videla, S. (14-15 de mayo de 2010). El juego musical y el juego de ficción durante el inicio del tercer año de vida. Ponencia presentada en la IX Reunión Anual de SACCoM, Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música: Tradición y Diversidad en los aspectos Psicológicos, Socioculturales y Musicológicos de la formación musical, Villa María, Córdoba, Argentina. https://www.aa-
cademica.org/mariana.bordoni/3.pdf
Español, S. y Firpo, S. (25-26 de junio de 2009). El juego musical entre otros juegos. Ponencia presentada en la VIII Reunión Anual de SACCoM, Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música: La expresión artística y la cognición musical, Villa María, Córdoba, Argentina. https://www.aacademica.org/silvia.espa- nol/16.pdf
Jefatura del Estado. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE. Boletín Oficial del Estado, BOE, 106 (4 de mayo de 2006), 17158-17207.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.),
Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Gedisa.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Boletín Oficial del Estado, BOE, 4 (4 de enero de 2007), 474-482.
Morante, P. C. (2019). Juegos musicales en el desarrollo de expresión y apreciación musical de los estudiantes.
Paradigmas Socio-Humanísticos, 1(1), 62-70. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v1i1.456
Mota, N. (2018). El juego vocal en la educación infantil y primaria. Tabanque: Revista Pedagógica, 31, 59-78. https:// doi.org/10.24197/trp.31.2018.59-78
Osterrieth, P. A. (1984). Psicología infantil. Introducción a la psicología infantil: de la «edad bebé» a la madurez infantil
(12ª ed.). Morata.
Pérez-Moreno, J. y Viladot, L. (2016). El juego musical infantil: indicios de un vacío en la literatura académica. Revista electrónica de LEEME. Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 37, 51-62. https://ojs.uv.es/ index.php/LEEME/article/view/9878/9296
Presidencia de la Junta de Andalucía. (2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, LEA.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, BOJA, 252 (26 de diciembre de 2007), 5-36.
Riera, J. y Casal, A. (2021). ¡Coreografía, música… acción! Caracterización y patrones gestuales de los jue- gos de manos en castellano. Revista musical chilena, 75(235), 101-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 27902021000100101
Rodríguez, J. L. (2018). La educación intercultural a través de la música en la etapa de Educación Infantil: análisis de una experiencia en el Campo de Gibraltar. En E. Chica, M. J. Gil y C. Molinillo (Coords.), Buenas prácticas en las aulas universitarias (pp. 121-141). Círculo Rojo.
Rodríguez, J. L. (2022). Aportaciones del flamenco y del folklore andaluz en Educación Infantil. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 38(97), 79-101. https://doi.org/10.5281/zenodo.7272452
Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de In- vestigación Educativa, 9(20), 9-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002002
Sigcha, E. M., Constante, M. F., Defaz, Y. P., Trávez, J. y Ceiro, W. (2016). La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral en la Educación Infantil [Edición especial]. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(6), 353-370. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6678108.pdf
Soler, S. y Pujol, M. A. (2021). Género, música y coeducación en contextos educativos. Aula de Encuentro, 23(1), 262-280. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5648
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.
23-64). Gedisa.
Velecela, M. (2020). La educación musical en la formación integral de los niños. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, 7, 1-10. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018/2063
Vilar, U. (2006). Educación multicultural en el aula de música. Un estudio de caso: la ciudad de Pontevedra. Revista de Investigación en Educación, 3, 115-132. https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/ view/2167/2213
INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES
José Luis Rodríguez Pérez. Doctor en Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal (Universidad de Salamanca, España). Licenciado en Geografía e Historia, especia- lidad de Musicología (Universidad de Salamanca, España). Diplomado en Profesorado de EGB, especialidad de Ciencias Humanas (Universidad de Zaragoza, España). Profesor Titular en el Centro de Magisterio Virgen de Europa (adscrito a la Universidad de Cádiz, España) desde el curso académico 1995-96. Sus líneas de investi- gación abarcan la Musicología y la Didáctica, con especial interés en la proyección educativa de la Expresión Musical y de las Ciencias Sociales, focalizando la atención tanto en la enseñanza universitaria como en las etapas de Educación Primaria y de Educación Infantil.
*josel.rodriguez@magisteriolalinea.com
Encarnación Chica Merino. Doctora en Ciencias de la Educación, Departamento de Métodos de investigación e innovación educativa (Universidad de Málaga, España). Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de Gra-
nada, España). Profesora Titular en el Centro de Magisterio Virgen de Europa (adscrito a la Universidad de Cádiz, España), siendo actualmente Profesora e Investigadora en el Centro Universitario de Magisterio SAFA (adscrito a la Universidad de Jaén, España). Sus líneas de investigación se sitúan en la evaluación, el diseño y validación de cuestionarios utilizados mayoritariamente en el ámbito de la didáctica y formación de futuros maestros.