Trabajo cooperativo en educación física: un enfoque para mejorar las

relaciones sociales en adolescentes

Cooperative work in physical education: an approach to improve social relationships in adolescents


RAFAEl ARACIl AlCOCER

Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche image https://orcid.org/0000-0001-7930-4012

NÉStOR AlONSO VIllODRE

image

Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche https://orcid.org/0000-0001-5121-7910


RESUMEN

La finalidad de este estudio es investigar si el trabajo cooperativo en las clases de educación física ayuda a mejorar las relaciones sociales en adolescentes. Para eso dos grupos de estudiantes de secundaria realizaron diversas preguntas de la batería de socialización – autoevaluación BAS-3. El grupo control tuvo las clases de educación física con un enfoque competitivo, mientras que el grupo experimental utilizó el trabajo cooperativo en las clases de educación física. Los alum- nos realizaron el cuestionario después de terminar la intervención didáctica. Tras los resultados obtenidos se concluye que el trabajo cooperativo sí que mejora el retraimiento social, pero no la ansiedad social, timidez y autocontrol en las relaciones sociales


ABStRACt

The purpose of this study is to investigate if cooperative work in physical education classes helps to improve social relationships in adolescents. For this, two groups of high school students an- swered various questions from the battery of socialization - BAS-3 self-assessment. The con- trol group took physical education classes with a competitive approach, while the experimental group used cooperative work in physical education classes. The students completed the ques- tionnaire after finishing the didactic intervention. After the results obtained, it is concluded that cooperative work does improve social retreat, but not social anxiety, shyness and self-control in social relationships.

Recibido: 08/04/2023

Aceptado:11/07/2023


PAlABRAS ClAVES

Aprendizaje cooperativo, educación física, habilidades sociales, enseñanza secundaria.


kEywORDS

Cooperative learning, physical education, social skills, secondary education.


image

Para citar este artículo: Aracil Alcocer, R. y Alonso Villodre, N. (2024). Trabajo cooperativo en educación física: un enfoque para mejo- rar las relaciones sociales en edoslescentes. EA, Escuela Abierta, 27, 3-13. https://doi.org/10.29257/EA27.2024.01

  1. InTroduccIón

    Se puede definir la adolescencia como la etapa de transición de la infancia a la adultez (Crone, 2019). El crecimien- to que se produce en esta fase del desarrollo humano a nivel madurativo, individual y mental, juega un rol muy importante en las relaciones sociales y la comprensión individual de las mismas (Rowsell et al., 2016). En esta edad la familia deja de ser el referente más importante para los adolescentes y éstos empiezan a pasar más tiempo fuera del hogar, lo cual desemboca en un descenso de las interacciones positivas con los padres, surgiendo disputas vin- culadas con elementos de la vida diaria, como las labores domésticas, vestimenta, amistades u horarios de regreso a casa (Darr, 2011; Wang y Holcome, 2010) y resultados académicos (Martínez González et al., 2010). A su vez, se incrementa la relevancia, magnitud y estabilidad de los vínculos con los amigos y el grupo de iguales pasa a ser el ámbito de socialización con más influencia (Martínez y González, 2017; Vanatta et al., 2009).

    El concepto habilidades sociales es muy amplio y existen varias interpretaciones y posibles definiciones. Roca (2003) define las habilidades sociales como:

    Conjunto de hábitos -en nuestras conductas pero también en nuestros pensamientos y emociones – que nos permiten comunicarnos con los demás en forma eficaz, mantener relaciones interpersonales satisfactorias, sen- tirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que las otras personas no nos impidan lograr nuestros objeti- vos”. (p.9)

    Para Goleman (2004) es la competencia en el manejo de relaciones y la creación de redes sociales y la capacidad para encontrar puntos comunes y estrechar lazos.

    Una herramienta potencialmente útil para trabajar esas relaciones sociales en adolescentes es el trabajo coopera- tivo. Según Johnson y Johnson (1991) el aprendizaje cooperativo es el uso formativo de pequeños grupos para que los alumnos trabajen juntos y saquen el máximo partido tanto a su aprendizaje individual como entre sí. Por su parte, Saborit y Hernández (2009) señala que el trabajo cooperativo en la asignatura de Educación Física presenta unos efectos beneficiosos que invitan a emplear este método.

    En los últimos años el planteamiento convencional de la asignatura de Educación Física enfocado en los aspectos fisiológicos ha virado hacia una perspectiva más global, teniendo cada vez más en cuenta cómo esta asignatura influye también en el aspecto psicológico y social del alumnado (Bermúdez y Sáez López, 2019).

    Como apuntan Saborit y Hernández (2009), numerosos autores señalan que el aprendizaje cooperativo es la mejor metodología para lograr los propósitos educativos en comparación a métodos más competitivos o individuales. A su vez, la enseñanza cooperativa en Educación física favorece y aumenta los comportamientos socializadores en el alumnado.

    No obstante, y pese a los beneficios demostrados de esta metodología, hay estudios que muestran que la estrategia predominante en las clases de Educación Física hace unos años se centraba en el aspecto competitivo (Prieto y Hernández, 2009).

    Por todo lo mencionado anteriormente, todo parece indicar que una metodología de trabajo cooperativo favorece las relaciones sociales entre los estudiantes.

    Este artículo pretende dar respuesta a la pregunta de si el trabajo cooperativo aplicado a la asignatura de Educa- ción Física mejora las habilidades sociales en alumnos del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, además de ampliar la bibliografía ya existente sobre el tema.

    Para la elaboración de este trabajo se ha realizado una búsqueda previa sobre artículos que tratan, por un lado, la aplicación de la metodología del trabajo cooperativo en la asignatura de Educación Física y, por otro lado, artícu- los enfocados en el trabajo de las habilidades sociales.

    Como se ha señalado anteriormente, la tendencia a incluir una metodología de trabajo cooperativo es cada vez mayor entre los docentes de Educación Física. No obstante, como señalaron Prieto y Hernández (2009), las me- todologías competitivas copaban parte de la metodología empleada. Este estudio no solo pretende dar respuesta a una cuestión de actualidad, como son las metodologías cooperativas, si no que pretende aportar información de calidad que pueda servir como ayuda a los docentes de Educación Física a la hora de realizar sus futuras progra- maciones didácticas para sus respectivos cursos.


  2. MéTodo

    1. Muestra

      Para este estudio se ha entrevistado a los alumnos del 2º curso del primer ciclo de la ESO de un centro de ense- ñanza secundaria de la ciudad de Alicante. Cerca del centro hay varios colegios concertados. Este instituto recibe alumnos de dos colegios de enseñanza infantil y primaria, ambos en el mismo barrio, siendo éste el segundo barrio más poblado de Alicante. La muestra está compuesta por un total de 49 alumnos de ambos géneros y se dividió en dos grupos: el grupo experimental, formado por 22 estudiantes y el grupo control, compuesto por 27 partici- pantes. La edad de la población encuestada se encuentra dentro del rango comprendido entre los 12-14 años. Los alumnos del centro provienen en su mayoría de los barrios cercanos al instituto.


    2. Instrumentos

      Para medir las variables objeto de estudio de esta investigación se han seleccionado diversas preguntas de la BAS- 3: Batería de Socialización – Autoevaluación (Silva y Martorell, 1987). Este cuestionario fue desarrollado por Silva y Martorell en 1987, siendo el primer cuestionario que permitió evaluar habilidades sociales en jóvenes de Educación Secundaria (Inglés et al., 2003). La BAS-3 es un cuestionario cuyo objetivo consiste en la evaluación de la conducta social juvenil (Inglés Saura et al., 2003). Consta de un total 75 preguntas. Las preguntas son cerradas con dos opciones, una afirmativa y otra negativa. El encuestado debe contestar en base a si su forma de ser o de comportarse coincide con la afirmación. El formulario mide las siguientes habilidades sociales: Consideración con los demás (Co), Autocontrol en las relaciones Sociales (Ac), Retraimiento Social (Re), Ansiedad Social/Timidez (At), Liderazgo (Li) y Sinceridad (S). De todas estas, se eligieron las preguntas 40 relacionadas con las habilidades sociales que se quiere medir en este estudio, como son el Autocontrol de las relaciones Sociales (Ac), Retraimiento Social (Re) y Ansiedad Social/Timidez (At).

      Para evaluar el efecto del trabajo cooperativo en las habilidades sociales, el cuestionario será realizado tanto por el grupo experimental como por el grupo control.


    3. Procedimiento

      Para el correcto cumplimiento de los objetivos planteados, se establecieron una serie de etapas. En la primera etapa se realizó la primera toma de contacto con el centro docente, contactando a algún miembro del equipo di- rectivo y al jefe del departamento de Educación Física para explicarle la finalidad del estudio y sus objetivos.

      En la segunda etapa el investigador procedió a explicar a los alumnos el contenido del cuestionario, las metas del estudio y la importancia, tanto para ellos como para sus compañeros, de cumplimentar el formulario de una forma correcta y sincera. Para garantizar la conformidad con la ley y la ética en esta investigación, se obtuvo el consentimiento informado de los encuestados menores de edad mediante autorización explícita de los padres o tutores legales. Durante este proceso, se informó a los participantes que sus datos personales estaban protegidos y almacenados en un archivo sujeto a las garantías del Reglamento de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor el 25 de mayo de 2018, derogando la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, que regulaba la protección de datos personales en el pasado.

      En la cuarta etapa se produjeron las intervenciones didácticas en la asignatura de Educación Física. Ésta consistió en 4 sesiones dentro de la unidad didáctica de Floorball. Para el grupo control se utilizó un enfoque competitivo, donde predominaron los juegos de oposición y competición, donde los alumnos debían de obtener más goles o puntos y conseguir antes que sus compañeros el objetivo de las actividades o juegos propuestos, mientras que con el grupo experimental se utilizó un enfoque de trabajo cooperativo, donde los alumnos tenían que colaborar y cooperar entre sí para conseguir un objetivo común.

      En la quinta etapa, con la intervención didáctica finalizada, se les pidió a los alumnos que rellenaran el formulario, tanto al grupo control como el experimental. El cuestionario se entregó a los alumnos mediante un formulario de Microsoft al cual los alumnos pudieron acceder mediante QR o link. Éstos lo cumplimentaron en clase, con la presencia del profesor e investigador.

      En la sexta etapa se agradeció a la dirección del centro y al departamento de Educación Física la colaboración prestada y se les informó sobre el acceso a las conclusiones del estudio.

      En la última etapa se procesaron los datos obtenidos en las encuestas y se elaboraron las conclusiones tras su análi- sis. Para comprender los resultados, es preciso aclarar cómo se analizaron y procesaron. Tal y como se describe en el apartado de instrumentos, cada pregunta tiene solamente dos posibilidades de respuesta: sí o no. Así pues, para cada pregunta se contabilizaron el total de respuestas afirmativas o negativas. A su vez, se agruparon el total de respuestas en la habilidad social a la que pertenecían. De esta manera, cada alumno tiene que responder para la An- siedad social/Timidez un total de 12 preguntas, y 14 preguntas para el Autocontrol en las relaciones sociales y en Retraimiento social, respectivamente. En consecuencia, cada alumno tiene que contestar un total de 40 preguntas.

      Para saber si la respuesta a cada pregunta puntúa, éstas se comparan con la siguiente tabla, proporcionada por los autores del cuestionario BAS-3:

      Tabla 1

      Relación ítem-respuesta-puntuación


      image


      Así pues, cada alumno podía sacar un máximo de 12 puntos en el apartado Ansiedad social/timidez (At) y 14 pun- tos en los ítems de Autocontrol en las relaciones sociales (Ac) y Retraimiento social (Re).

      Para facilitar el tratamiento y la comparación de los datos, se sumaron todas las puntuaciones posibles de cada ítem en ambos grupos. De esta manera cada grupo obtiene una puntuación total en los tres ítems elegidos para este estudio.

      El grupo control estaba formado por un total de 27 alumnos. Como cada alumno solo podía obtener una pun- tuación máxima de 40 puntos, la puntuación máxima en cada ítem para este grupo fue la siguiente: Ac y Re 378 máximos y en At 324 puntos máximos.

      El grupo control al estar formado por 22 alumnos, podía obtener un máximo de 308 puntos en los ítems Ac y Re y 264 en At.

      Debido a que ambos grupos difieren en el número total de integrantes, se decidió relativizar los resultados para poder compararlos. Para ello, se dividió la puntuación obtenida por el grupo entre la puntuación máxima posible en cada apartado.

      Por último, cabe destacar que el análisis llevado a cabo para este estudio es de corte descriptivo, de esta manera se pueden comparar los resultados entre ambos grupos. Los datos fueron tratados y analizados con el programa Microsoft Excel.

  3. resulTados

    Los resultados obtenidos por los alumnos encuestados en los diferentes ítems que se pretendían medir en este estudio son los siguientes:


    Figura 3

    Resultados sobre Retraimiento social


    image

    En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados obtenidos:


    Tabla 2

    Resumen resultados grupo control/grupo experimental


    Puntuaciones obtenidas

    Grupo control

    Grupo experimental

    image

    Puntuación obtenida

    posible


    obtenida

    posible

    %

    At

    98

    324

    30%

    90

    264

    34%

    Ac

    306

    378

    81%

    216

    308

    70%

    Re

    83

    378

    22%

    52

    308

    17%

    Puntuación máx.

    % Puntuación

    Puntuación máx.


  4. dIscusIón y conclusIones

    El objetivo de este estudio era comprobar si el abordaje cooperativo en las clases de Educación Física ayuda a mejorar las relaciones sociales de los adolescentes, más concretamente en tres apartados: ansiedad social/timidez, autocontrol en las relaciones sociales y retraimiento social.

    En la prueba empleada en este estudio, el ítem de ansiedad social/timidez se considera una escala inhibidora de las relaciones sociales, es decir, una puntuación alta en este apartado implica mayores dificultades a la hora de relacionarse con los demás. Así pues, vemos que en el cuestionario pasado el grupo control tuvo un resultado relativo de 30% de toda la puntuación posible, mientras que el grupo experimental obtuvo un 34%, 4 puntos más que el grupo control. Esto indicaría que la intervención cooperativa no ha mejorado la ansiedad social en el grupo experimental, al menos en relación al grupo control.

    El segundo ítem que también se considera inhibidor es el de retraimiento social. Aquí podemos ver que el grupo control obtuvo un mayor resultado (22%) que el grupo experimental (17%). Así pues, parece ser que el trabajo coo- perativo sí que ayuda a los adolescentes a mejorar su retraimiento social.

    Por último, se midió el autocontrol en las relaciones sociales. Esta escala es considerada por los autores del BAS-3 como una escala facilitadora de las relaciones sociales, es decir, a mayor puntaje, mayor facilidad de los alumnos en este apartado de las relaciones sociales. Los resultados obtenidos en este punto van en la misma línea que las mediciones obtenidas en la escala de ansiedad social/timidez, donde el grupo control obtuvo un resultado de 81%, mientras que el experimental sacó un puntaje del 70%. Esto parecería indicar que la intervención no ha mejorado el autocontrol en las relaciones sociales en el grupo experimental en comparación al grupo control.

    Estos resultados parecen indicar que el trabajo cooperativo no ayudaría a mejorar las relaciones sociales en los adolescentes, si bien las diferencias en los resultados no son significativas, obteniendo ambos grupos resultados muy parecidos. La mayor diferencia se vio en el autocontrol en las relaciones sociales, teniendo el grupo control casi 11 puntos porcentuales más que el grupo experimental.

    Los resultados obtenidos en cuanto al autocontrol en las relaciones sociales y ansiedad social/timidez no parecen coincidir con las conclusiones obtenidas en otros estudios (Grineski, 1993 y Dunn y Wilson, 1991; Prieto y Nistal, 2009) que destacaban la relevancia del trabajo cooperativo para con las habilidades social y las relaciones con los demás. No obstante, los resultados obtenidos en el ítem retraimiento social sí parecen estar alineados con las con- clusiones obtenidas por Hortigüela et. al (2019) y López y Taveras (2022). Así pues, en esta intervención el trabajo cooperativo sí mejoró el retraimiento social de los estudiantes.

    No obstante, es conveniente destacar todos los elementos que limitan el alcance y extrapolación a la población general de los resultados obtenidos en este estudio. Estos limitantes son los siguientes:

    Así pues, concluimos que el trabajo cooperativo mejora el retraimiento social, pero no la ansiedad social, la timi- dez y el autocontrol en las relaciones sociales. No obstante, y debido a las limitaciones mencionadas, es necesario seguir investigando en este aspecto, sobre todo con estudios longitudinales que midan el efecto de la aplicación del trabajo cooperativo sobre las habilidades sociales de los adolescentes a lo largo de todo un curso o incluso de toda la etapa secundaria.


  5. reFerencIas bIblIográFIcas

Bernudez Torres, C. y Saez-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliofráfica (2015- 2017). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/ retos.v36i36.70447

Crone, E. A. (2019). El cerebro adolescente. Cambios en el aprendizaje, en la toma de decisiones y en las relaciones sociales.

Narcea.

Darr, C. W. (2011). Measuring Student Engagement: The Development of a Scale for Formative Use. En S. L. Christenson, A. L. Reschly y C. Wylie, Handbook of Research on Student Engagement (págs. 707-724). Springer.

Dunn, S. y Wilson, R. (1991). Cooperative learning in the physical education classroom. Journal of Physical Educa- tion. Recreation and Dance, 62(6), 22-28. https://doi.org/10.1080/07303084.1991.10609885

Goleman, D. (2004). ¿Qué hace a un líder? Harvard Business Review, 82(1), 82-91.

Grineski, S. (1993). Achieving educational goals in physical education. A missing ingredient. Journal of Physical Education. Recreation and Dance, 64(5), 32-34. https://doi.org/10.1080/07303084.1993.10609972

Hortigüela Alcalá, D., Hernando Garijo, A., Pérez-Pueyo, A. y Fernández-Río, J. (2019). Cooperative Learning and Students’ Motivation, Social Interactions and Attitudes: Perspectives from Two Different Educational Stages. Sustainability, 11(24). https://doi.org/10.3390/su11247005

Inglés Saura, C. J., Méndez, X., Hidalgo, M. D., Rosa Alcázar, M. I. y Estévez, C. (2003). Evaluación de las habilida- des sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas. Psicología educativa, 9(2), 71-87. http://hdl.handle.net/11162/85253

Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1991). Cooperative Learning Lesson Structures. Interaction Book Company.

López Guillén, R. G. y Taveras Sandoval, J. (2022). Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su rela- ción con la responsabilidad individual en estudiantes del nivel secundario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,43, 1-9. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.82607

Marcillo Nacato, J. C., Núñez Sotomayor, L. X., Acuña Zapata, M. C. y Beltrán Vásquez, M. A. (2020). El desarrollo de los enfoques curriculares de educación física a través del aprendizaje cooperativo. Educare, 24(2), 145-166. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1324

Martín Martín, G. y Jiménez, P. J. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,42, 524-534. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860

Martínez González, A. E., Inglés Saura, C. J., Piqueras Rodríguez, J. A. y Ramos Linares, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 8(1), 111-138. https://doi:10.25115/ejrep.v8i20.1376

Martínez Martínez, F. D. y González Hernández, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 88 - 108. https://doi.org/10.35362/rie731127

Prieto Saborit, J. A. y Nistal Hernández, P. (2009). Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Re- vista iberoamericana de educación, 49(4), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie4942085

Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Gráficas Papallona.

Rosas-Castro, A. R. (2021). Habilidades sociales: Instrumentos de evaluación. Polo del Conocimiento: Revista cientí- fico-profesional, 6(4), 337-357.

Rowsell, H., Chiarrochi, J., Deane, F. P. y Heaven, P. C. (2016). Emotion identification skill and social support du- ring adolescense: A three-year longitudinal study. Journal of Research on Adolescense, 26(1), 115-125. https://doi. org/10.1111/jora.12175

Silva, F.,y Martorell, M. C. (1987). BAS-3: Batería de socialización - autoevaluación. TEA.

Vannatta, K., Gartstein, M. A., Zeller, M. H. y Noll, R. B. (2009). Peer acceptance and social behavior during chil- dhood and adolescence: How important are appearance, athleticism, and academic competence? International Journal of Behavioral Development, 33(4), 303-311. https://doi.org/10.1177/0165025408101275

Wang, M.-T. y Holcome, R. (2010). Adolescents’ perceptions of school enviroment, engagement, and aca- demic achievment in middle school. American Educational Research Journal, 47(3), 633-662. https.// doi:10.3102/0002831209361209


INFORMACIÓN SOBRE lOS AUtORES

Rafael Aracil Alcocer. Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligato- ria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas en la Universidad CEU Cardenal Herrera en la sede de Elche (Alicante). Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Miguel Hernández de Elche. A lo largo de su trayectoria profesional como licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte he trabajado en varios centros deportivos en el extranjero. Mis intereses se centran en las nuevas meto- dologías educativas para la asignatura de educación física y cómo estas pueden mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como las relaciones y habilidades sociales de los alumnos.

[email protected]


Néstor Alonso Villodre. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Murcia. Li- cenciado en la misma área de conocimiento por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Desarrolló su tesis es- tudiando los comportamientos motivacionales, conductas de disciplina, coeducación y flow en el entorno educativo en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Su investigación está dirigida hacia estas mismas áreas de conocimiento en las que se encuentra inmerso preocupado por la mejora y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo. Actualmente, trabaja como profesor adjunto en la Universidad UCH CEU Cardenal Herrera de la sede de Elche como docente en los grados de Educación de Infantil y Primaria y, también, en el posgrado del Máster de formación del profesorado en el que, a su vez, coordinado la gestión de las prácticas.

nestor[email protected]