Facebook. Una herramienta 2.0 al
servicio de la docencia universitaria
Facebook. A 2.0 tool at the service of university teaching.
PIEDAD VARGAS-SORIA
Departamento de Didáctica de la Expresión
Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Valladolid.
https://orcid.org/0000-0002-0383-4313
BLANCA GARCÍA-GÓMEZ
Departamento de Organización de empresas y comercialización e investigación de
mercados. Universidad de Valladolid.
ELENA JIMÉNEZ-GARCÍA
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Valladolid.
https://orcid.org/0000-0002-2410-9110
RESUMEN
El sistema de enseñanza ha sufrido un cambio sustancial, se ha pasado de una enseñanza 1.0,
centrada en el profesor como transmisor de conocimiento, a un sistema 2.0 en el que el estu-
diante asume un rol activo. Incluso se puede decir que estamos en un escenario 3.0, donde la
comunicación se manifiesta en todas direcciones, con un creciente protagonismo del intercam-
bio de conocimiento entre iguales a través de una enseñanza participativa y colaborativa. La im-
plementación de este sistema exige nuevos medios y es ahí donde el empleo de las redes sociales
cobra protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Facebook se revela como la más
popular entre los estudiantes universitarios. Su aplicación en docencia a través de esta experien-
cia de innovación, ha permitido medir el positivo impacto de su utilización en la adquisición de
competencias en el Grado en Administración y Dirección de Empresas, pero extensibles a otros
estudios universitarios.
ABSTRACT
The education system has undergone a substantial change, it has gone from a teaching 1.0, cen-
tered on the teacher as a transmitter of knowledge, to a 2.0 system in which the student assumes
an active role. Moreover we could even say that we are in a scenario 3.0, where communication
manifests itself in all directions, with a growing role of the exchange of knowledge among equals
through participatory and collaborative teaching. The implementation of this system requires
new means and this is where the use of social networks takes center of the stage in the teaching-
learning process. Facebook is revealed as the most popular social media among university stu-
dents. Its application in teaching through this experience of innovation, has allowed to measure
the positive impact of its use in the acquisition of competences in the Degree in Business Admi-
nistration and Management. This could be applied extendable to other university studies.
Para citar este artículo: Vargas-Soria, P., García-Gómez, B. y Jiménez-García, E. (2019). Fa-
cebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria. EA, Escuela Abierta, 22,
15-27. doi:10.29257/EA22.2019.03
Recibido: 09/11/18
Aceptado: 04/06/19
PALABRAS CLAVES
Facebook, docencia,
universidad, redes sociales,
aprendizaje colaborativo.
KEYWORDS
Facebook, Teaching, University,
Social Networks, Collaborative
Learning, .
EA, Escuela Abierta, 2019, 22, 15-27
16 | Facebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria.
ISSN 2603-588X
1. INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.1. Redes sociales y la nueva enseñanza universitaria
El cambio en la forma de concebir la enseñanza universitaria derivado del Espacio Europeo de Educación Supe-
rior ha supuesto, entre otras modificaciones, un notable incremento en la dedicación no presencial de los estu-
diantes. Precisamente esta necesidad de incrementar las horas de trabajo fuera del aula exige, tanto la implementa-
ción de nuevas metodologías, como el uso de herramientas que faciliten la cooperación y la comunicación dentro
del proceso de aprendizaje (Saquete, Garrigós, Mazón e Izquierdo, 2011). Ortego, Jiménez y Fernández (2015)
consideran que ha surgido un nuevo enfoque de comunicación e información y que las redes sociales han ganado
popularidad, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes, quienes muestran una actitud tan favorable
que los han incluido en su rutina diaria. De hecho, las redes sociales son el canal ideal para compartir datos y co-
nocimiento de una manera rápida, cómoda y fácil, y como docentes, debemos aprovecharlas para proporcionar
herramientas y nuevas formas de interacción para abordar nuevos desafíos. Por ejemplo, algunos de sus puntos
potenciales, como la colaboración, el libre flujo de información y la generación de contenido para la construcción
de conocimiento se han aplicado recientemente a la educación (De Haro, 2010). Sin embargo Selwyn (2009) y
Mazer y otros (citados en Balula y Moreira, 2014), defienden que algunas de las cualidades de las redes sociales, en
algunos contextos educativos, pueden entrar en conflicto con paradigmas pedagógicos tradicionales, ya que estas
redes son canales informales de comunicación y espacios poco estructurados para actividades académicas, y los
docentes pueden quebrantar las expectativas de los estudiantes al usar Facebook. Por el contrario, Junco (2011) y
Amador y Amador (2014) consideran que el uso de esta red social en contextos académicos resulta positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Por otro lado, el aprendizaje basado en competencias exige al docente y al estudiante un esfuerzo tendente a
comprender cuál es el rol que cada uno ha de desarrollar dentro del proceso didáctico. Como un ingrediente más,
la escasez de medios materiales unida a la soledad de un profesorado que, sin orientación alguna, ha tenido que
adaptar sus herramientas a un escenario nuevo, han constituido la punta de lanza en la investigación de medios al
servicio de nuevos planteamientos docentes. En definitiva, asistimos a un cambio de paradigma educativo, unido
a un cambio metodológico que ha de potenciar el papel activo del estudiante, su iniciativa y el pensamiento crítico
(Esteve, 2009).
En medio de este proceso de cambio emergen las redes sociales como una herramienta de incuestionable notorie-
dad entre los estudiantes universitarios. No en vano, la popularidad que están alcanzando ha hecho que trascien-
dan el objetivo lúdico con el que nacieron, pasando a convertirse en herramientas de uso habitual en numerosas
actividades laborales y educativas (Tomás y Navarro, 2011). Precisamente, en esta línea, muchos son los estudios
que proponen la utilidad de las redes sociales como herramientas de trabajo colaborativo, capaces de mejorar el
rendimiento académico de las horas no presenciales (León de Mora, 2010 y Saquete y otros, 2011). Además de la
familiaridad del estudiante con estos instrumentos, su ilimitada disponibilidad en el tiempo y en el espacio, junto
a su carácter interactivo, son sólo algunos de los factores determinantes de su cada vez mayor empleo en el aula. Y
es que, en medio del cambio de paradigma al que nos referíamos en líneas precedentes, las redes sociales pueden
jugar un importante papel en la tarea de potenciar la motivación y participación del alumnado, tanto en el pro-
ceso de aprendizaje, como en la colaboración e intercambio de información (Garrigós, Mazón, Saquete, Puchol y
Moreda, 2010).
De acuerdo con Ponce (2012), hablamos de redes sociales para referirnos a aquellas estructuras compuestas por
un grupo de personas que comparten un interés común, relación o actividad a través de Internet, siendo precisa-
EA, Escuela Abierta, 2019 22, 3-27
Vargas-Soria, P., García-Gómez, B. y Jiménez-García, E. | 17
mente en la web donde tienen lugar los encuentros sociales, en tiempo real o diferido. Es decir, consideramos que
una red social es una herramienta diseñada para crear espacios capaces de promover o facilitar la formación de
comunidades e instancias de intercambio social (Cobo y Pardo, 2007).
En general, las redes sociales brindan a los usuarios una forma de interacción social abierta (Tomás y Navarro,
2011), en la que pasan de ser meros receptores de información a ser productores y a través de la que aprenden unos
de otros, compartiendo una compilación de recursos (Lozano, 2004). Precisamente esta es otra de las utilidades
que aportan de cara a la formación de los estudiantes en competencias. Pues bien, hoy la educación universitaria
cambia el rol del estudiante del mismo modo que lo hacen las redes sociales (Valenzuela, 2013): los nuevos mo-
delos de aprendizaje pasan por el incremento del protagonismo e iniciativa del estudiante, en detrimento de la
clase magistral. Además, estamos siendo testigos de un cambio de dirección en la práctica docente, de un modelo
bidireccional (tutoría) o, en ocasiones unidireccional (lección magistral) pasamos a otro de carácter colaborativo,
en el que emergen elementos como la evaluación entre iguales o el trabajo en equipo. Precisamente en esta línea
(Dapía y Escudero, 2014) reconocen la capacidad de las redes sociales para superar paradigmas centrados en la
lección magistral que promueven la participación, la interacción y la colaboración como bases del aprendizaje
para la innovación y la mejora de la calidad. En definitiva, y de acuerdo con Gómez, Roses y Farías (2012), las redes
sociales contribuyen a impulsar un aprendizaje constructivista y colaborativo.
La idea es mejorar el proceso de aprendizaje empleando la atracción del colectivo de estudiantes por las nuevas
tecnologías, a la par que se consigue una mayor implicación de estos derivada de la asunción de un papel protago-
nista dentro de su propio proceso formativo y del de sus compañeros de aula. No podemos olvidar que estamos
ante un colectivo habituado al uso de estas herramientas (Del Fresno, 2011), o de lo que se ha dado en llamar «na-
tivos digitales» (Prensky, 2001).
Ya ha quedado demostrado en varios estudios que el empleo de redes sociales, como apoyo a la formación, mejora
los resultados de aprendizaje de los estudiantes (Saquete y otros, 2011 y Del Moral y Villalustre, 2012). Pese a estas
conclusiones, hemos constatado que el uso de las redes sociales como una herramienta didáctica está reservada a
experimentos aislados, así lo entienden, entre otros Dapía y otros (2014) y Poza, Calduch, Albors, Cabrera, Teruel,
Rebollo y Díez (2014).
El objetivo es aprovechar el potencial de las redes sociales para estimular al estudiante, así como para promover
aprendizajes significativos y optimizar el esfuerzo de todos los participantes en el proceso (Poza y otros, 2014). No
en vano es una realidad que el uso de estas herramientas favorece la incorporación de profesionales al mercado
laboral con el consiguiente beneficio que esto tiene para su inserción en un mercado dominado por los medios
digitales (Vivar, García, Vinader, Núñez y Martín, 2012). Ahora bien, en medio de estas evidencias a favor del em-
pleo de las redes sociales en el ámbito educativo, no es menos cierto que su utilidad y buenos resultados suponen
un reto para los docentes que son quienes deben encontrar la manera de innovar e incorporarlas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje (Ricardo y Chavarro, 2011).
Cada red tiene sus rasgos característicos que le atribuyen un perfil más o menos idóneo para el desarrollo de de-
terminadas actividades o tareas. Es por ello que el empleo combinado de varias redes diferentes permite optimizar
los resultados globales, en términos de adquisición de competencias. De entre las muchas redes sociales existentes,
en este proyecto optamos por el empleo de Facebook y Twitter, complementadas con Pinterest, si bien en este
artículo nos centraremos en el uso de la primera de ellas.
18 | Facebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria.
ISSN 2603-588X
1.2. La red social Facebook en el contexto universitario
Facebook se posiciona como la plataforma digital más grande del mundo. Creada el 4 de febrero de 2004, cuenta
con 1555 millones de usuarios activos por todo el planeta, llegando a convertirse en la preferida por los internau-
tas, por delante de otras como Youtube, Twitter o LinkedIn. Cada usuario permanece una media de 20 minutos al
día en la red, siendo la manera de acceso preferida por los mismos el dispositivo móvil, desde el que se conectan
el 90% de los usuarios totales.
En el colectivo formado por los estudiantes universitarios estas cifras subrayan las anteriores dado que Facebook
es la red con mayor notoriedad y nivel de uso en dicho grupo; esta es precisamente una de las razones por las que
hemos optado por su empleo en la docencia. Por otro lado, la elección de esta herramienta descansa en sus pro-
pias características y utilidades que la convierten en un recurso interesante para compartir recursos y comunicar
información sobre una asignatura y los eventos vinculados a esta, en medio de un entorno que permite mantener
una conexión y relación cercana y dinámica con el estudiante (Vivar y otros, 2012 y Alonso, Moreno, Terrones,
Agulló y Juan, 2013).
La hipótesis general de la que partimos es que el uso de la red social Facebook logra mejorar el proceso de ense-
ñanza y aprendizaje entre los estudiantes universitarios, además de facilitar la adquisición de ciertas competen-
cias clave para el Grado en Administración y Dirección de Empresas y ampliables a otros estudios, entre las que
destacan la capacidad de síntesis, manejo de las TIC y trabajo en equipo. Estudios previos concluyen resultados
positivos derivados del uso de las redes sociales a las que atribuyen un gran potencial educativo (Espuny, Gonzá-
lez, Lleixá y Gisbert, 2011; Gómez y otros, 2012 e Iglesias y González, 2014, entre otros).
En el ámbito docente, Facebook proporciona diferentes utilidades para tratar de aprovechar sinergias en el tras-
vase de conocimiento desde el docente hacia sus estudiantes, así como al pretender aumentar la cohesión entre
los mismos, creando y diseñando acciones formativas que en muchas ocasiones llegan más allá del aula. Por otro
lado, en línea con investigaciones precedentes como Ellison, Steinfield y Lampe (2007), Abuín (2009) e Iglesias y
González (2014), estamos convencidos de que el empleo de esta herramienta favorecerá la relación entre los estu-
diantes del grupo y entre estos y el profesorado, culminando en un escenario favorable al desarrollo del trabajo en
equipo, o más bien colaborativo por las posibilidades que ofrece para compartir y aportar de forma constructiva.
Otra de las premisas de las que partimos es el potencial que Facebook posee para hacer más atractivo el proceso de
aprendizaje, por su carácter novedoso y por la capacidad creativa que aporta al estudiante.
Un ejemplo claro de utilidad de esta plataforma en el ámbito educativo es la herramienta «Grupos», con la cual
podemos crear un lugar de reunión para nuestros estudiantes en el que compartir conocimiento y desarrollar
acciones que permitan la obtención de las competencias necesarias para el aprendizaje de una determinada área
de conocimiento.
Al igual que la anterior herramienta, Facebook pone a nuestra disposición la posibilidad de crear eventos, lanzar
publicaciones informativas y preguntas relacionadas con el contenido o materia de estudio, fomentando la parti-
cipación, animando al grupo y facilitando el proceso de aprendizaje de una manera activa y constante.
Otra acción que la plataforma pone a disposición del docente es la posibilidad de compartir enlaces a otros si-
tios en Internet, relacionados con los contenidos de la materia a impartir, pudiendo compartir con el estudiante
publicaciones de profesionales provenientes de su blog o newsletter, enlaces a portales de video como Youtube o
también de contenidos como Wikipedia entre otros.
EA, Escuela Abierta, 2019 22, 3-27
Vargas-Soria, P., García-Gómez, B. y Jiménez-García, E. | 19
Por último debemos hacer mención a la facilidad que supone, tanto para el profesor como para los estudiantes, la
posibilidad de manejar archivos y documentos relacionados con el aprendizaje de un determinado grupo, como
pueden ser presentaciones de Power Point, infografías, mapas o cualquier otro archivo que resulte de utilidad para
la comprensión de los contenidos por parte del alumnado.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Diseño
Antes de iniciar la actividad dentro de la red social Facebook valoramos las diferentes alternativas que ofrece
la plataforma al objeto de seleccionar aquella que mejor se adaptase a los objetivos del trabajo. Entre crear una
página de acceso libre y un grupo cerrado optamos por esta última alternativa. Ya en una experiencia anterior ha-
bíamos trabajado con Facebook y encontramos la reticencia de ciertos estudiantes a participar en un foro abierto
al que podía asomarse cualquier colectivo. Además, la propia definición de grupo responde a los objetivos plantea-
dos dado que son un espacio pensado para que las personas intercambien opiniones acerca de intereses comunes.
Ello nos llevó a proponer, para la segunda edición, un grupo cerrado en el que solo participasen los docentes de la
asignatura, profesionales o invitados a ella por diferentes cuestiones, y los estudiantes matriculados.
El papel del docente fue en todo momento de dinamizador de la plataforma, además de «guardián» de las publi-
caciones, así como de las dudas y cuestiones que se pudieran plantear. En definitiva podríamos resumir su papel
como «moderador activo», puesto que además de regular y ordenar la participación de los estudiantes, asumió
el papel de potenciador y creador de debates de interés. Ahora bien, la plataforma permite asignar de forma con-
tinuada o temporal, el papel de moderador a aquellos miembros que se considere oportuno para contribuir a la
activación del grupo.
La asignatura elegida para la realización del experimento fue Dirección Comercial II, obligatoria de tercer curso
del Grado en Administración y Dirección de Empresas, pero puede ser aplicable a cualquier otra de este u otros
Grados. La elección responde tanto al contenido y competencias que se trabajan en dicha asignatura, como a la
madurez del estudiante, referida al nivel de conocimiento de los contenidos básicos de la materia y a su manejo
de herramientas didácticas. Un estudiante de tercer curso ha adquirido un importante número de competencias y
destrezas que le capacitan para sacar un provecho adecuado de herramientas como las redes sociales.
Antes de proceder al desarrollo de las actividades asociadas a la asignatura mencionada se dividió la clase, formada
por 45 estudiantes, en grupos de 5 personas. A partir de ese momento, cada grupo distribuyó los roles entre sus
miembros, así como el trabajo a realizar siendo la primera tarea la elección de un producto sobre el que realizar
su plan de marketing.
Se pretendió en todo momento que el estudiante asumiese el rol de profesional que trabaja en equipo, de este
modo se procuró una mayor implicación de cada grupo en su proyecto de producto. Así las cosas, el proyecto se
estructuró en tres etapas. En la primera se diseñó el grupo de Facebook y se invitó a participar a todos los estu-
diantes matriculados y a dos profesionales externos. En la segunda se desarrollaron diferentes actividades como
eventos, debates, foros de dudas, etc. que se nutrieron de las aportaciones de todos los integrantes del grupo. En la
tercera pusimos en marcha el análisis de resultados.
20 | Facebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria.
ISSN 2603-588X
2.2. Objetivos
Los objetivos que nos planteamos con este trabajo se pueden sintetizar en los siguientes:
§ Analizar la utilidad de las redes sociales, Facebook, en el ámbito educativo universitario, sobre todo como
herramienta incentivadora y facilitadora del intercambio de conocimiento entre iguales.
§ Formar a los estudiantes en el uso de las redes fuera del ámbito lúdico y así mostrar su potencial como he-
rramientas de corte profesional.
§ Conformar una red de recursos online que ayude a generar conocimiento sobre plan de marketing que pueda
servir de ayuda a futuros estudiantes y profesionales.
§ Mostrar la utilidad del trabajo colaborativo a través de las TIC, tanto para la mejora continua como para el
logro de resultados óptimos.
2.3. Uso y actividades vinculadas a la herramienta Facebook
El uso de Facebook dentro de la asignatura Dirección Comercial II fue complementario al resto de actividades y
herramientas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trataba de combinar de una forma natural y
nunca forzada, los ámbitos online y offline.
El carácter actual y práctico de la asignatura favorecía la integración de diversas actividades profesionales dentro
de la actividad docente habitual. Nos referimos básicamente a: conferencias relativas a temas de interés y actua-
lidad, visitas de profesionales al aula para compartir procesos, formas de actuar y conocimiento de empresa y
excursiones fuera de la Facultad que permitieran conocer in situ el día a día de una empresa en el ámbito comer-
cial. Para optimizar el aprendizaje e implicación del estudiante en relación con estas actividades, el uso de la red
social Facebook se reveló como un posible aliado que permitía trabajar antes de su desarrollo, durante el mismo y
con posterioridad. Así, antes del desarrollo de cada actividad se empleó la red social para proponer cuestiones de
debate, para tratar de despertar mayor interés entre los estudiantes que trataban de aportar noticias o cuestiones
actuales relativas al tema a tratar o a la empresa a visitar. Ello permitía que los estudiantes acudiesen al evento
informados, lo que les permitía plantear cuestiones a los profesionales que enriquecieran los encuentros. Nuestro
propósito fue que todo ello abocase en una mayor implicación de los estudiantes con cada actividad. El feed back
posterior pretendía hacer balance de la utilidad e interés de la jornada.
Por otro lado, en el día a día de las clases presenciales estaba previsto un elevado protagonismo de los estudiantes
que tendrían que compartir con sus compañeros los avances realizados en cada momento. Facebook permitía com-
partir antes de cada clase el trabajo, de modo que el resto de compañeros pudieran analizarlo y hacer aportaciones
y sugerencias que luego fuesen debatidas en el aula. De este modo se lograba una perfecta interacción entre entorno
online y offline que también tuvo su fiel reflejo en la constante publicación de contenidos de interés por parte de
docente y estudiantes, al hilo de las cuestiones teóricas que se iban analizando en cada una de las clases. Todo ello
permitió que los estudiantes se implicasen, no solo con su grupo de trabajo y en su rol de aprendizaje, sino también
con el resto de proyectos y en un rol más activo, capaz de contribuir al desarrollo intelectual del equipo.
La Tabla 1 recoge de forma sintética las diferentes actividades propuestas, las acciones desarrolladas en Facebook,
en consonancia con aquellas, y los beneficios perseguidos para el estudiante.
EA, Escuela Abierta, 2019 22, 3-27
Vargas-Soria, P., García-Gómez, B. y Jiménez-García, E. | 21
Tabla 1
Integración de actividades en entornos online y ofine y benecios para el estudiante
A A  B 
Actividades comple-
mentarias, dentro y
fuera del aula
Ciclo de conferencias
Acción previa: dinamización
Planteamiento de cuestiones a re-
solver
Aportar información sobre tema
y/o empresa
Creación de eventos
Incentivar
Implicar
Despertar interés, motivación
Asumir roles
Jornadas de la empresa en el aula
Visitas a empresas
Exposición de trabajos
en clase, trabajo pre-
sencial
Borradores sobre cada parte del plan
de marketing (entorno, producto, pre-
cio, distribución y comunicación
Plantear dudas
Proponer acciones de mejora para
otros grupos
Plantear posibles formas de coo-
peración
Aportar documentos online ad
hoc para ayudar a otros grupos
Crear eventos
Ayuda y colaboración
Alentar de igual a igual
Aprender de otros
Desarrollo de trabajo colabora-
tivo
Informe definitivo sobre cada parte
del plan de marketing
Actualidad y trabajo
diario
Noticias relacionadas y asuntos de in-
terés
Compartir recursos de interés
para la parte objeto de estudio en
cada momento: vídeo, imágenes,
documentos, etc
Compartir herramientas para el
desarrollo de los trabajos
Compartir eventos
Ayudar de igual a igual
Compromiso con otros
Implicación y aliento
Gestores de contenidos
3. ANÁLISIS Y RESULTADOS
La medición de resultados se hizo de tres formas diferentes. Por un lado se empleó la herramienta Grytics que
nos permitió conocer diferentes parámetros de participación cuantitativa de los miembros del grupo a lo largo
del periodo de desarrollo del experimento. De otra parte, realizamos un análisis de contenido de las aportaciones
realizadas por los estudiantes, al objeto de complementar los datos numéricos aportados por Grytics. Finalmente
empleamos la dinámica de grupos en combinación con la entrevista en profundidad a los participantes, para tratar
de conocer su opinión de la red social, así como su utilidad percibida como herramienta de apoyo en el proceso
de aprendizaje.
22 | Facebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria.
ISSN 2603-588X
3.1. Análisis numérico a través de los parámetros de Grytics
A través de la citada herramienta se han recogido datos históricos de cada una de las semanas en las que se aplicó
el experimento: las quince semanas lectivas de duración del cuatrimestre más las dos subsiguientes en las que se
finalizaron los trabajos definitivos. Los parámetros empleados fueron: reacciones, posts, comentarios, miembros
activos, engagement score y activity score. Las reacciones son un indicador más endeble que simplemente reco-
ge «me gusta» o similares. Con el post medimos el número de publicaciones que realiza el grupo en el periodo
considerado, mientras que los comentarios son respuestas o aportaciones a un post determinado; se trata de dos
elementos de gran valor para el posterior análisis de contenido. Otro elemento considerado es el número de in-
dividuos dentro del grupo que han permanecido activos dentro del intervalo analizado. El indicador engagement
score mide el nivel de compromiso e implicación de los miembros del grupo. Finalmente, el indicador activity
score se determina del siguiente modo (Figura 1).
Figura 1
Estadísticas básicas de Gritycs para el grupo MarketingCET
3.2. Análisis de contenido
Dividimos el análisis de contenido en los siguientes ítems: post, reacciones, eventos, asistencia y dinamización y
comentarios. La Tabla 2 recoge cada ítem con su descripción.
EA, Escuela Abierta, 2019 22, 3-27
Vargas-Soria, P., García-Gómez, B. y Jiménez-García, E. | 23
Tabla 2
Ítems del análisis de contenido.
Í D E
Post
Publicaciones hechas en el grupo que tratan de aportar
recursos de interés para el desarrollo de cada fase del
trabajo, esto es, artículos de revistas, informes, estadís-
ticas, etc.
Reacción «me gusta» de las publicaciones realizadas
Eventos
Se ha creado un evento como jornada, visita a empresas
o conferencia, entre otros
Terminamos un fin de semana muy fructífero
para nuestro sector. Tras una gran https://m.
facebook.com/Feria-de-la-Trufa-de-Abe-
jar-1631012…/ con infinidad de ponencias,
charlas y demostraciones. Volvemos a casa con
amplios conocimientos y muchas ideas nuevas
para aplicar a nuestros productos
Asistencia ydinamización
Publicaciones que plantean dudas puntuales o que co-
mentan cuestiones de la clase presencial de ese momen-
to, por ejemplo en forma de resumen o conclusión de lo
explicado
Comentarios
Aglutina las reacciones en forma de aportación a los
post de los miembros del grupo
24 | Facebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria.
ISSN 2603-588X
3.3. Análisis cualitativo. Entrevistas en profundidad y dinámica de grupos
Se realizaron dos reuniones de grupo y tres entrevistas en profundidad. El objetivo fue extraer información sobre
la utilidad de la red para su proceso de aprendizaje, así como para el desarrollo de ciertas competencias del Grado.
Los temas tratados estuvieron relacionados con el manejo de la herramienta y su aplicabilidad en el aula, con su
utilidad para fomentar el empoderamiento y participación de los estudiantes, su interés como instrumento de
apoyo en el trabajo colaborativo y su uso como herramienta de resolución de dudas tanto teóricas como relativas
al proceso de diseño de su trabajo.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En general observamos que el uso de una red social en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje es posi-
tivo para los estudiantes, quienes están habituados a relacionarse con sus iguales de este modo. En este sentido nos
dicen que para ellos es cómodo y supone operar en un entorno «amigable». Además, el saber que sus comentarios
no son públicos, sino que quedan dentro del entorno del aula les permite expresar dudas y contenidos relativos a
la asignatura de una forma más adecuada.
La red social sirve además para compartir materiales, prácticas y recursos que favorezcan el aprendizaje. En gene-
ral los alumnos coinciden al señalar el beneficio derivado del uso de Facebook en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, constatamos que el grupo creado ha sido útil para implementar el uso colaborativo de la red social,
además de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En buena parte esto se debe a que la productividad del
estudiante se incrementa cuando trabaja en un grupo que trata de conseguir el mismo objetivo. Por otro lado y
no menos importante, el trabajo en grupo permite complementar las carencias de unos con los puntos fuertes de
otros y así avanzar en diferentes áreas.
El uso de la red como instrumento para plantear dudas, tanto al propio profesor como al resto de los compañeros,
han sido factores determinantes para que el alumnado perciba como útil la creación de este grupo: mayoritaria-
mente admiten que ha mejorado las relaciones entre sus iguales, así como con los profesores ya que esta herra-
mienta les hace más accesibles y cercanos.
Como afirma Duart (2009), la verdadera transformación se encuentra en la dinámica educativa, en el proceso
educativo que se desarrolla en el aula y, hoy cada vez más, fuera de ella. El uso activo y social de las redes no puede
ser ignorado en las planificaciones docentes, aunque debe reconocerse que requiere de una mayor dedicación por
parte del profesorado fuera del aula.
Lo que está claro es que las posibilidades para la formación y enseñanza que Facebook nos presenta en la actuali-
dad son muchas y, con inventiva e innovación educativa, dichas posibilidades pueden ser muchas más, haciendo
mucho más completo el proceso de aprendizaje y aumentando las competencias adquiridas por el estudiante en
dicho proceso.
EA, Escuela Abierta, 2019 22, 3-27
Vargas-Soria, P., García-Gómez, B. y Jiménez-García, E. | 25
Apoyos
Se enmarca dentro de la convocatoria 2016/17 de Proyectos de Innovación Docente del Vicerrectorado de orde-
nación académica de la Universidad de Valladolid.
5. REFERENCIAS
Abuín, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. Revista Electrónica de
ADA-Madrid, 3,199-205.
Alonso, M., Moreno, J., Terrones, A., Agulló, J. y Juan, A. (2013). Una experiencia docente universitaria a través de
la red social Facebook. En XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, (pp. 331-341). Univer-
sidad de Alicante.
Amador, P. y Amador, J. (2014). Academic advising via Facebook: Examining student help seek-ing. Internet and
Higher Education, 21, 9-16, doi: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.10.003
Balula, A. y Moreira, A. (2014). Evaluation of online higher education learning, interaction and technology. Suiza: Sprin-
ger.
Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona: Grup de Recerca
d´interaccions Digitals. Universitat de Vic y Flasco México.
Dapía, M. y Escudero, R. (2014). Aprendizaje colaborativo mediante el uso de edublog en la enseñanza universita-
ria. Valoración de una experiencia. Enseñanza & Teaching, 32(2), 53-72.
De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en la educación. Madrid: Anaya.
Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Barcelona: Editorial UOC.
Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus
virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9(1), 36-50. Recuperado de https://goo.
gl/8Ydbu8
Duart, J. M. (2009). Internet, redes sociales y educación. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.
6(1), 1-2.
Ellison, N. B., Steinfield, C. y Lampe, C. (2007). The benefit of Facebook “friends:” Social capital and college stu-
dents’ use of online social network sites. Journal of Computermediated Communication, 12(4), 1143-1168, doi:
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x
Espuny, C., González, J., Lleixá, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes
sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y sociedad del Conocimiento, 1, 171-185.
Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 5, 58-67. Recu-
perado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/viewFile/3337/3402
26 | Facebook. Una herramienta 2.0 al servicio de la docencia universitaria.
ISSN 2603-588X
Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E. Puchol, M. y Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el
aprendizaje colaborativo. En XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Universidad de Santiago
de Compostela.
Gómez, M., Roses, S. y Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar,
38 (XIX), 131-138, doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
Iglesias, M. y González, C. (2014). Facebook como herramienta educativa. Historia y Comunicación Social,1(19),
379-391. Recuperado de https://goo.gl/XNRsB8
Junco, R. (2011). The need for student social media policies. Educause Review, 1(46), 60-61. Recuperado de https://
goo.gl/5qgonH
León de Mora, C. (Coord.) (2010). Entornos colaborativos en docencia virtual: redes sociales y wikis. Sevilla: Secretaria-
do de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Lozano, A. (2004). Comunidades de aprendizaje en red: diseño de un proyecto de entorno colaborativo. Revista
electrónica Teoría de la Educación: Educación y cultura en la sociedad de la información, 5. Recuperado de https://
goo.gl/ercxDV
Ortego, M. T., Jiménez, E. y Fernández, P. (2015). Linguistic behaviour in social networking sites used as acade-
mic and educative communication tool. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 212, 123–130. Recuperado de
https://goo.gl/1aErhP
Ponce, I. (2012). Monográfico Redes Sociales. Observatorio tecnológico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Recuperado de https://goo.gl/rd7Q28
Poza, J. L., Calduch, A., Albors, A., Cabrera, M., Teruel, D., Rebollo, M. y Díez, R. (2014). Propuesta de parámetros
y caracterización de los grupos de las redes sociales orientados a la docencia universitaria: experiencia y resul-
tados. Revista de Educación a Distancia (RED), 44, 2-18.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de https://goo.gl/
ahLGiK
Ricardo, C. y Chavarro, A. (2010). El uso de Facebook y Twitter en educación. Revista Lumen, 11. Recuperado de
https://goo.gl/qysvXG
Saquete, E., Garrigós, J., Mazón, S. e Izquierdo, R. (2011). Influencia de los estilos de aprendizaje en el uso de redes
sociales para docencia. Recuperado de https://goo.gl/j1uTNu
Tomás, D. y Navarro, B. (2011). Las redes sociales como instrumento dinamizador del aprendizaje colaborativo. Recupe-
rado de http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/183087.pdf.
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación a la educación. Revista Digital Universitaria, 4(14). Recupe-
rado de https://goo.gl/DQzXnT
Vivar, H., García, A., Vinader, R., Núñez, P. y Martín, M. A. (2012). La innovación educativa en la enseñanza supe-
rior: Facebook como herramienta docente. Revista de Comunicación Vivat Academia, febrero, 530-544. Recu-
perado de https://goo.gl/cVyPcZ
EA, Escuela Abierta, 2019 22, 3-27
Vargas-Soria, P., García-Gómez, B. y Jiménez-García, E. | 27
INFORMACIÓN SOBRE LAS AUTORAS
Piedad Vargas Soria. Doctora en Historia del Arte (cum lauden) y Licenciada en Bellas Artes. Durante los últimos
14 años ha compaginado su actividad docente en la Universidad y Escuelas de Arte con la participación en po-
nencias, conferencias, congresos y grupos de trabajo. Todo ello, mientras continúa con su carrera artística (www.
payevargas.com), además de organizar y coordinar eventos culturales y comisariar exposiciones. Su espíritu crea-
tivo e inquietud le ha llevado a una constante formación multidisciplinar y a la experimentación e investigación
en el campo de la Historia del Arte, los procesos creativos y el Arte en general, realizando diversas publicaciones.
* mariapiedad.vargas@uva.es
Blanca García Gómez. Profesora Titular de Universidad en Universidad de Valladolid y Decana de la Facultad de
Ciencias Empresariales y del Trabajo de la Universidad de Valladolid. Consejera de Caja Rural de Soria. Directora
de la Cátedra Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria de la Universidad de Valladolid. Profesional docente
e investigadora en diferentes áreas de marketing con el objetivo de desarrollar su faceta investigadora en ámbitos
como el marketing digital y la estrategia de marketing en el sector vitivinícola. Especialista en investigación de
mercados, análisis ad hoc mediante encuesta y desarrollo de planes de viabilidad de empresas. Ha desarrollado una
potente línea de investigación centrada en la fidelización de clientes.
Elena Jiménez García. Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Lingüística española. Desde 2002 profe-
sora e investigadora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ha realizado diversos estudios
dialectológicos sobre el léxico agrícola, aspectos de comunicación no verbal, el humor y la creatividad lingüística
y literaria, errores lingüísticos en la prensa, y estudios sobre antropología cultural, análisis del discurso y Herme-
néutica analógica. Ha realizado estancias docentes y de investigación en 13 universidades europeas y en la City
University of New York. Ha sido investigadora en varios proyectos de investigación y proyectos de innovación
docente de la Universidad de Valladolid y de la Junta de Castilla y León.